trabajo sociales

Páginas: 5 (1080 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2014
BERNARDO DE MONTEAGUDO
(1786-1825)

Patriota, pensador y periodista argentino nacido en Tucumán. Participó en la rebelión de Chuquisaca (1809), en cuya universidad estudiaba, y representó a Mendoza en la Asamblea General Constituyente Argentina. Fundó los periódicos Mártir o libre (1812) y El Independiente (1815). Tras la caída de Carlos de Alvear, de quien era partidario y protegido, marchóa Chile y allí participó en la redacción del acta de Independencia de aquel país (1818). Tomó parte, junto a José de San Martín, en la liberación de Perú (1820) y fue nombrado ministro de Guerra y Marina de la nueva república (1821-1822). Fundador de la Sociedad Patriótica y de la Biblioteca Nacional peruana, su protagonismo y maneras autoritarias le atrajeron la inquina de los dirigentescriollos y fue obligado a dimitir. Murió asesinado en Lima.



JUAN JOSÉ CASTELLI
(1764-1812)

Jurista, militar y político argentino. Nacido en Buenos Aires, inició la carrera sacerdotal, aunque posteriormente la abandonó y se graduó de abogado en la Universidad de Charcas (Alto Perú). Fue secretario del Consulado hasta que los patriotas le propusieron preparar secretamente la que seríaRevolución de mayo. Tuvo una destacada actuación en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Tres días después, participó como vocal en la primera Junta. Llevó la representación del nuevo gobierno de Buenos Aires a las provincias del interior. Propagó la independencia en Potosí, Chuquisaca y La Paz, quedando a cargo del ejército situado al margen del Desaguadero. Tras la derrota sufrida en la batalla deGuaqui (1811) se dirigió a Tucumán y regresó a Buenos Aires, donde, el 12 de octubre de 1812, falleció.



JUAN JOSÉ PASO
(1758-1833)

Político argentino, secretario de la Primera Junta del gobierno patrio (1810), miembro titular del primer y segundo Triunvirato(1811-1812/1812-1814) y de destacada figura del constitucionalismo inicial de su país. Nacido en Buenos Aires, se graduó en leyes yejerció como profesor de filosofía. Formó parte del Congreso de Tucumán, del cual fue secretario y, en calidad de tal, leyó la Declaración de la Independencia de las provincias unidas del río de la Plata, promulgada el 9 de julio de 1816. Redactó el proyecto que acabaría por convertirse en la constitución de 1819 y presidió el Congreso Constituyente del que salió la Constitución unitario de 1826,tras cuya aprobación se retiró de la actividad política. Falleció en 1833, en Buenos Aires.




CORNELIO DE SAAVEDRA
(1761-1829)

Militar y político argentino, presidente de las dos primeras juntas establecidas en Buenos Aires con carácter de Independentistas (1810-1811). Nacido en Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia), realizó sus estudios en Buenos Aires. Desempeñó diversos cargos en laadministración local desde 1799, cuando fue nombrado regidor del cabildo bonaerense. Combatió en las invasiones inglesas al Río de la Plata, participando como comandante del Regimiento de Patricios, en la recuperación de Buenos Aires en 1807. Dos años después, como jefe de dicho regimiento, derrotó a Martín de Álzaga. En la Revolución de mayo de 1810, los patriotas lo eligieron presidente de la junta.Su política conciliadora lo llevó a ser destituido en septiembre de 1811 y se marchó a Chile en 1814. En 1818 pudo regresar a San Juan donde tiempo después fue nombrado por Juan Martín de Pueyrredón como Jefe del Estado Mayor, cargo en el que permanecío hasta 1821cuando se retiró por la reforma militar. Falleció en Buenos Aires en 1829.

MARIANO MORENO
(1778-1811)

Político y periodistaargentino, secretario y virtual máximo dirigente de la primera Junta (1810), desempeñóun papel crucial en la independencia y en la primera organización de lo que sería Argentina. Nacido en Buenos Aires en 1778, estudió en el Alto Perú, en la Universidad de Chuquisaca. Tras doctorarse en Teología y en Derecho, en 1805 regresó a su ciudad natal, donde ejerció la abogacía. En 1809, como representante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estado, Trabajo social y Politicas Sociales
  • Rol Social Del Trabajador Social
  • Gestión social en trabajo social
  • el informe social en el trabajo social
  • Trabajo Social En La Psicologia Social
  • Trabajo social y psicologia social
  • Trabajo social y politicas sociales
  • politica social y trabajo social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS