trabajo
Nuestro país es multicultural y plurilingüísta pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con máshistoria lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo. A pesar de que sus libros son los menos leídos en Latinoamérica estos contienen los relatos mismos de la vida indígena una sociedad que en esos tiempos era marginada por la casta española una sociedad que miraba al indígena no como persona ni siquiera como empleado sino mas bien como un animal irracional el cual no comprendía nada acercade los conocimientos en filosóficos un “animal” el cual no comprendía ni entendía nada acerca del mundo . José Maria Arguedas escribe sus obras como un indígena mas desde su interior a pesar de su tes blanca él se sentía como un indio mas al que la sociedad miraba como un extraño.
Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que presentan un mensaje multicultural.Por ejemplo:
LOS RIOS PROFUNDOS - Argumento de la obra "El Sexto".
El protagonista Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al viejo, tío de Ernesto y poderoso terrateniente que es avaricioso y malvado. El padre enseña a su hijo Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico. Ernesto queda maravillado y asombrado de la grandeza de lacultura milenaria. Este acontecimiento hace que el niño Ernesto se identifique plenamente con la cultura del mundo andino. El niño llega a conocer la explotación y el maltrato que sufre los indios por parte de los terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre por toda la sierra del sur del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre deja internado en un colegio religioso a su hijoErnesto y prosigue su viaje. El adolescente Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales opuestas. El centro escolar es escenario de los diferentes problemas juveniles. En los capítulos VIII, IX y X, se narra la cruel represión del ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipa y se presenta el ambiente de lucha y hostilidad crecienteen la ciudad de Abancay y en el colegio religioso donde estudia Ernesto. En el capítulo XI se narra la epidemia que se da entre los colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad para huir de la epidemia que mata a los colonos. Los humildes colonos creen que la epidemia se puedecombatir con los rezos. Entonces, los colonos capturan la ciudad de Abancay para capturar al director del colegio religioso a que realice misas y así alejar a la epidemia del pueblo. El asustado Ernesto escapa del colegio confiando en los colonos que vencerán a la epidemia. Por último, Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, él acepta muy gustoso porquesabe que allí estará junto a los colonos y los indios.
El mensaje que nos da esta obra es profundamente humano y nos pide que revaloricemos y respetemos al hombre del ande, que por siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes.
EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa de los Apristas” que escantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro Cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, rosita, el pato, el Pacasmayo, entre otros. También le dice...
Regístrate para leer el documento completo.