tradado de libre comercio
Este tratado entró En vigencia el primero de Julio de 1998.
México comenzó a desgravar susproductos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado,mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. (Asimetría a favor de Nicaragua).
Por su cercanía geográfica y por vínculoshistóricos, culturales y económicos con Nicaragua, México representa un socio natural y sus 95 millones de habitantes Constituyen un gran mercado potencial para nuestros productos.
Tradicionalmente elmercado mexicano estuvo protegido por barreras arancelarias que Impedían elcomercio con Nicaragua. Para productos nicaragüenses, como la leche en Polvo, carne bobina, fríjol y queso fresco, existieronaranceles que llegaron hasta sobrepasar el 100 %. Para estos productos Nicaragua logró negociar cuotas que entraron en vigencia desde el primero de Julio de 1998.
El TLC Nicaragua -México fue suscrito a finales de 1997, después de seis años de Negociaciones, durante lascuales se firmaron tresProtocolos Modificatorios al Acuerdo De Alcance Parcial que existía entre ambos países (firmado en 1985).
Este tratado entró En vigencia el primero de Julio de 1998.
México comenzó a desgravar susproductos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. (Asimetría a favor de Nicaragua).
Por su cercanía geográfica ypor vínculoshistóricos, culturales y económicos con Nicaragua, México representa un socio natural y sus 95 millones de habitantes Constituyen un gran mercado potencial para nuestros productos.
Tradicionalmente elmercado mexicano estuvo protegido por barreras arancelarias que Impedían el comercio con Nicaragua. Para productos nicaragüenses, como la leche en Polvo, carne bobina, fríjol y quesofresco, existieronaranceles que llegaron hasta sobrepasar el 100 %. Para estos productos Nicaragua logró negociar cuotas que entraron en vigencia desde el primero de Julio de 1998.
El TLC Nicaragua -México fue suscrito a finales de 1997, después de seis años de Negociaciones, durante las cuales se firmaron tresProtocolos Modificatorios al Acuerdo De Alcance Parcial que existía entre ambos países(firmado en 1985).
Este tratado entró En vigencia el primero de Julio de 1998.
México comenzó a desgravar susproductos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. (Asimetría a favor de Nicaragua).
Por su cercanía geográfica y por vínculoshistóricos, culturales y económicos con Nicaragua, México representa un socio natural y sus 95millones de habitantes Constituyen un gran mercado potencial para nuestros productos.
Tradicionalmente elmercado mexicano estuvo protegido por barreras arancelarias que Impedían el comercio con Nicaragua. Para productos nicaragüenses, como la leche en Polvo, carne bobina, fríjol y queso fresco, existieronaranceles que llegaron hasta sobrepasar el 100 %. Para estos productos Nicaragua logró negociarcuotas que entraron en vigencia desde el primero de Julio de 1998.
El TLC Nicaragua -México fue suscrito a finales de 1997, después de seis años de Negociaciones, durante las cuales se firmaron tresProtocolos Modificatorios al Acuerdo De Alcance Parcial que existía entre ambos países (firmado en 1985).
Este tratado entró En vigencia el primero de Julio de 1998.
México comenzó a desgravarsusproductos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. (Asimetría a favor de Nicaragua).
Por su cercanía geográfica y por vínculoshistóricos, culturales y económicos con Nicaragua, México representa un socio natural y sus 95 millones de habitantes Constituyen un gran mercado potencial para nuestros productos.
Tradicionalmente...
Regístrate para leer el documento completo.