Trafico de drogas en mexico

Páginas: 10 (2442 palabras) Publicado: 5 de febrero de 2011
El tráfico de drogas en México: condiciones generales de evolución y estrategias de respuesta del Estado
Análisis de NorLARNet, 06.05.2009 Dr. Carlos Antonio Flores Pérez*

En nuestro país, la producción de drogas y su tráfico hacia Estados Unidos es un fenómeno presente, al menos desde las primeras décadas del siglo XX. En un primer momento, México no penalizaba esta actividad, y no fue sinohasta 1916 que se promulgó la primera prohibición de traficar con productos opiáceos, derivada a su vez de la política internacional que desde entonces comenzaron a impulsar los Estados Unidos. En los años veinte surgieron leyes federales que prohibían el cultivo y comercio de marihuana y adormidera. Durante los años treinta, la presión estadounidense por expandir su política punitiva respecto alas drogas psicoactivas continuó, en detrimento de estrategias alternativas que entonces apoyaba el gobierno mexicano, que encuadraban fundamentalmente el problema como un asunto de salud pública. En consecuencia, a partir de esos años, pero con mayor notoriedad, desde la segunda mitad de los cuarenta, el fenómeno comenzó a recibir un trato esencialmente coercitivo. A partir de 1947, el control dela producción y trasiego de drogas ilegales se adjudica formalmente a la Procuraduría General de la República. Sin embargo, como extensión de la lógica funcional de un régimen afecto al frecuente divorcio entre normas y prácticas, el control efectivo se otorgó a la Dirección Federal de Seguridad. No se puede analizar con rigor el fenómeno del tráfico de drogas en México sin atender a la influenciaque sobre él ejercieron históricamente las características específicas del régimen político que prevaleció desde finales de los años veinte hasta el cierre del siglo. Un régimen autoritario, de partido de Estado, fuertemente centralizado, donde los círculos del poder podían ejercer un amplio control prácticamente sobre todos los actores sociales relevantes, incluyendo a la delincuencia organizadaque, como es sabido, para perdurar requiere un factor fundamental: la corrupción del sector público.

1

Incómodo, pero cierto. El crimen organizado implica la organización del crimen: mientras más amplias las dimensiones organizativas y logísticas del grupo delictivo organizado y más extendida la duración temporal de sus operaciones, más difícil que el Estado sea incapaz de detectarlo. Esaamplia dimensión y perduración no pueden explicarse cabalmente, si entre los distintos factores de análisis no se tiene en cuenta uno fundamental, que constituye la protección brindada por determinados núcleos que, dentro del poder público, han prevaricado de sus funciones y de facto forman parte integral de la matriz criminal. Hasta 1947, el vínculo de protección entre autoridades públicas ytraficantes de droga, se limitaba generalmente a esquemas de contubernio entre gobernadores de entidades fronterizas y delincuentes. A partir de 1947, y con un crecimiento exponencial a partir de los años setenta, la protección de mayor importancia respecto al tráfico de drogas se ha asentado fundamentalmente en las estructuras de seguridad federales. A ello han contribuido por igual el hecho de queel tráfico de drogas sea un delito federal y que la logística necesaria para el mismo rebase generalmente los límites estatales, por lo menos, hasta que el negocio ilegal tuvo como mercado principal el estadounidense. A finales de los años sesenta, el consumo de drogas se había incrementado notablemente entre los jóvenes de clase media de los Estados Unidos, motivado por la expansión de unmovimiento contracultural y las secuelas de adicción que generó el amplio uso de enervantes por parte de las tropas estadounidenses en la guerra de Vietnam. México era, en esos años, un proveedor importante de marihuana y goma de opio para el mercado estadounidense. El gobierno de ese país, cada vez más presionado por su propia opinión pública, trasladó la presión hacia su homólogo mexicano. En 1968,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trafico De Drogas En Mexico
  • trafico de Drogas
  • Trafico De Drogas
  • Tráfico de drogas.
  • trafico de drogas
  • el trafico de drogas
  • Trafico de drogas
  • trafico de drogas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS