Trancision Del IFE Al INE
El ahora llamado Instituto Nacional Electoral(INE) entró en vigor el 3 de abril pasado,con la instauración de su Consejo General, formado por once miembros que fueron designados por la Cámara de Diputados de una lista de más de 300 candidatos.
La propuesta del cambio del IFE al INE llegó con diferencia a la sociedad, especialistas y miembros de la política nacional. La principal crítica es el costo, donde el ex consejero del IFE, Marco Baños, aseguró que el puro cambio de nombrecostará unos mil millones de pesos.
Sin embargo, el objetivo de este nuevo instituto es aún más significativo, que el mero cambio de Federal porNacional. Que ahora lleve en el título la palabra nacional implica un mayor control de la democracia en el país, permuta que era necesaria por la pérdida de credibilidad del IFE en los últimos años.
Desafortunadamente, la propuestainicial del INE de la ReformaPolítico-Electoral sufrió cambios, y elInstituto Nacional Electoral quedó como un órgano semicentralizado, pues su etiqueta nacionalista no se mantuvo en la constitucionalización de la reforma.
Instituto Federal Electoral, 23 años de historia
El Instituto Federal Electoral nació como tal el 11 de octubre de 1990, en sustitución de la Comisión Federal Electoral, después de la polémica elecciónpresidencial de 1988 y la ultra famosa caída del sistema.
El Congreso de la Unión promulgó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales(Cofipe) para otorgarle autonomía al consejo electoral, pues éste era dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob). No obstante, el mismo secretario de Gobernación dirigió el IFE como su presidente hasta 1996.
Este mismo año se materializó lamaduración del Instituto con la integración de las comisiones permanentes para diferentes actividades del IFE, el establecimiento de nueve consejeros sinafiliación partidista y el nombramiento de representantes de los partidos políticos y el poder legislativo solamente con derecho a voz.
La autonomía del Instituto coincidió con la alternancia en el poder Ejecutivo federal en lasprimeraselecciones que le tocó velar al IFE como órgano supremo democrático. Tras décadas de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los resultados fueron bien recibidos y con esperanza en el pueblo.
Asimismo, el establecimiento en la década de los noventa de los diferentes institutos electorales estatalesbrindó al IFE de mayor libertad en algunas tareas, con lo que gozó de sus mejores añosde credibilidad yconfianza en la sociedad de 1997 a 2003, según la opinión de Alberto Aziz, columnista del diario El Universal.
No obstante, 2006 marcaría el año de la debacle del IFE tras el resultado de la elección que dio la victoria aFelipe Calderón sobre el aspirante de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Al inicio del conteoAMLO figuraba como virtual ganador, mientras que después de lamadrugada, Calderón Hinojosa lo había superado. Además, el margen de diferencia final (0.56 por ciento) no era suficiente para reconocer al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) como presidente electo.
De acuerdo a una encuesta realizada por Consulta Mitofskyun año después, uno de cada tres mexicanos consideró que hubo fraude electoral en dicho comicios, y apuntalaron al IFE como principalresponsable de encubrir los resultados a favor del PAN en el mayor escándalo político de la historia de México.
Nacionalización de las elecciones
Como ya se dijo, el objetivo primordial del Instituto Nacional Electoral es recuperar el control de lademocracia del país y que la gente volviera a confiar en tal organismo. La propuesta inicial de la Reforma Político-Electoral era dejar al INE como el...
Regístrate para leer el documento completo.