Tratado Peru-Bolivia
1. Introducción
2. Resumen
3. Desarrollo
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografia
Introduccion.
El trabajo que presentamos a continuación, es acerca del juicio arbitral y tratados mediante los cuales Bolivia perdió el territorio amazónico de Purus ante Peru en el año 1902, mediante el arbitraje en manos de Argentina.
Desarrollo.
Antecedentes
El problema fronterizo delnoreste se inicio a fines del siglo pasado. Al respecto se había suscrito el Tratado Olañeta – Zegarra de 10 de octubre de 1848, que señalaba la necesidad de conformar comisiones mixtas de limites que estudiarían el terreno, la línea demarcatoria y se obligaban “a no pedirse ni solicitarse alguno del otro, por enajenación, compensación u otro motivo de ningún genero”.
La situación se ratificoen el tratado de paz y amistad de 5 de noviembre de 1863. pero pese a ello, cuando se concluyo el tratado boliviano – brasileño de 1867, el gobierno peruano protesto, alegando que el Perú no havia suscrito ningún acuerdo de limites con Bolivia por lo tanto, debía considerarse litigiosa la región Madera – Yavary, en otras palabras que Bolivia había cedido al Brasil territorios que podían serpropiedad del Perú.
Años después, en 1886, se firmo un tratado preliminar de limites (Juan Crisóstomo Carrillo – Manuel Maria del Valle), donde se ratifica la posición anterior y se determinan la creación de comisiones nacionales encargadas de estudiar la frontera y fijar limites “conforme a la justicia y al común interés de ambas partes”.
En 1890 se emitió una ley que creaba delegaciones en todo elterritorio de Apolobamba. Además, se adjudicaron tierras a particulares y se ejercieron actos de administración mediante la instalación de aduanas.
Compromiso arbitral de 1902
Para solucionar el problema limítrofe de forma pacífica, ambos gobiernos decidieron suscribir un tratado general de arbitraje, el 21 de noviembre de 1901, en el cual se determina que cualquier asunto que no puedaarreglarse en forma directa, seria llevado ante el tribunal permanente de La Haya. En caso de que no se pudiese organizar dicho tribunal, se designara arbitro al gobierno de Argentina. Si este se negase, al de España y por ultimo a los Estados Unidos Mexicanos.
En caso de que las cédulas y otras no disposiciones reales no definiesen el “dominio de un territorio” en forma clara, el arbitro podríadisponer la cuestión de acuerdo a la equidad, pero aproximándose en lo posible al significado o espíritu de dichos documentos, y una vez dado el fallo, este debía quedar definitivamente ejecutoriado y se tendrá por definitiva y obligatoriamente establecida la delimitación territorial de derecho entre ambas Republicas.
En resumen, el arbitraje debía fundamentarse en los títulos y disposicionescoloniales. A falta de ellos, en el derecho posesorio y solo en caso de ausencia también de este, resolvería equitativamente, aproximándose en lo posible al espíritu emanado de aquellos titulos.
El juicio arbitral
Cuando el gobierno argentino acepto el arbitraje, las partes contendiente eligieron a sus abogados. Bolivia estuvo representado por don Heliodoro Villason y don Bautista Saavedra. El Perú pordon Víctor Maúrtua y don Guillermo Riva Agüero.
La sentencia del presidente argentino, José Figueroa Alcorta, fue pronunciada el 9 de julio de 1909, pocos días antes, el gobierno de Bolivia tuvo conocimientos que la misma no se dictaría conforme a los títulos ni a la posesión de hecho, sino solo de acuerdo a la equidad. Por ello, gestiono que entes de que se lo emitiese, el juez ordenara unainspección del terreno para comprobar por lo menos las jurisdicciones efectivas de las partes. Pero el arbitro denegó la petición.
El gobierno nacional quedo muy disgustado con el laudo desde que lo conoció, por considerar que se había excediendo de los limites del pacto compromiso de 1902, ya que no se asentaba ni en títulos ni en posesiones de hecho, quedando comprometidas tierras que Bolivia...
Regístrate para leer el documento completo.