Trazabilidad
|
Centro de gestión de mercados, logística y Tecnologías de la información
Regional Bogotá
Tecnólogo Gestión Logística
Programa Sena 24 horas
Numero de orden 10093
Ronald Beltrán Díaz
Instructor:
Victor Felix Galindo
|
Fecha:
05 de abril de 2010
| |
TRAZABILIDAD
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
1. ¿Qué estrazabilidad y en qué consiste?
Se define trazabilidad como: “aquellos procedimientos preestablecidos y auto suficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramientas determinadas”.
En pocas palabras podemos decir que la trazabilidad es la capacidad deseguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo.
Dicha trazabilidad consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información a un flujo físico de mercancías de manera que pueda relacionar en un momento dado la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos determinados.
2. ¿Existen varios tipos detrazabilidad?
Sí, podemos considerar 3 tipos distintos de trazabilidad:
Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuales son los productos que son recibidos en la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente), y quienes son los proveedores de esos productos.
Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos: Trazabilidad dentro de lapropia empresa.
Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuales son los productos expedidos por la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente) y saber sus destinos y clientes.
3. ¿Quiénes deben de cumplirla en la cadena de suministro y en qué sectores?
¿A partir de cuando será obligatoria?
Deben de cumplirla todas laspartes de la cadena de suministro (proveedores,
Operadores logísticos, distribuidores...), debe existir un sistema que relacione el
Producto final con el origen del mismo y los procesos en que ha estado involucrado. Se debe de cumplir en aquellos sectores en que se trabaje con alimentos, piensos, animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a serincorporada en un alimento o pienso, o con probabilidad de serlo.
Dicha trazabilidad entrará en vigencia y es obligatoria a partir del 1 de enero del 2005.
4. ¿Qué ventajas aporta la trazabilidad y quiénes se benefician de ella?
El seguimiento de la cadena de suministro supone una serie de beneficios y mejoras prácticas como pueden ser la garantía de la entrega exacta y la mejora y agilización delproceso asociado a la expedición y recepción de la mercancía.
Podemos afirmar que todos los eslabones se beneficiaran del proceso de trazabilidad, ya que supone:
• Control individualizado por partida y lote
• Mejora de la gestión de Stocks y Producto almacenado
• Controlar la evolución del producto. Herramienta fundamental del sistema de
Calidad
• Permite detectar, acotar y analizarproblemas con gran celeridad.
• Retirar selectivamente productos con alguna incidencia.
Un sistema de trazabilidad bien implantado permite en caso de una crisis alimentaria acortar el tiempo de reacción lo que disminuye los costes y la producción a retirar.
5. ¿Qué normativa existe en materia de trazabilidad?
Dentro de la normativa existente en materia de trazabilidad encontramos disposicionesde carácter horizontal, que afectan a todos los productos alimenticios y, en su caso, a los piensos, así como otras de carácter vertical, que marcan normas para grupos específicos de productos.
Entre las normas de carácter horizontal, cabe destacar el Reglamento nº178/2002, y en concreto su artículo 18.
Aparte existen disposiciones de carácter vertical que contemplan obligaciones...
Regístrate para leer el documento completo.