TRELEW
Diana Hamra
Mejor morir luchando por la libertad que ser un prisionero todos los días de tu vida.
Bob Marley
A modo de introducción
Antes de iniciar la escritura del presente artículo, decidí buscar en Internet información que circula sobre el tema y escribí en el buscador “fuga Trelew” y “masacre Trelew”, denominaciones con las que, habitualmente, el casopasó a la historia. Recorrí, algo así, como unas cien páginas y, salvo excepciones, los datos que éstas proporcionan se pueden sintetizar del siguiente modo: inicio del relato a partir del 15 de agosto de 1972, descripción de la fuga del penal de Rawson, nombre de quienes lograron fugarse, nombre de quienes dieron la conferencia de prensa en el aeropuerto de Rawson, listado con los nombres de lospresos que fueron fusilados y descripción del momento de los fusilamientos, listado con los nombres de los heridos que lograron sobrevivir.
Presentados así, los acontecimientos de Trelew, trajeron a mi mente la idea de una efeméride1, un hecho para recordar. Reflexioné entonces acerca de la importancia de la memoria y el difícil equilibrio entre el recuerdo y el olvido. Quien recuerda, es unindividuo de construcción social y, como tal, se encuentra siempre vinculado a un grupo social y lo que recuerda, no puede estar desvinculado de contextos sociales, espaciales y temporales, porque sino, se trataría de un recuerdo a medias. Y ahí entra, dialécticamente en juego el olvido. Olvido que dificulta el conocimiento de los acontecimientos en su complejidad, puesto que la fuga del penal de Rawsones un girón de un proceso histórico y de dinámicas socio-políticas muy intrincadas. Olvido que dificulta el conocimiento de la realidad social en todas sus dimensiones y la detección de responsabilidades. Quien traiga a la memoria el hecho en sí, estará aportando a la recordación, cosa valorable, porque acontecimientos como el de Trelew suelen dejarse en el olvido, hay muchos ejemplos de esosolvidos, en nuestra historiografía. Pienso, que la recordación en formato efeméride también implica un riesgo, porque al no mostrarse el proceso íntegro dudo que los lectores puedan construir una representación cabal de quienes participaron en el acontecimiento rememorado y responderse por qué esas personas estaban detenidas; que los llevó a diseñar un plan de escape y por qué los organismos delEstado actuaron como lo hicieron.
Este artículo no pretende hacer una revisión exhaustiva de los acontecimientos de marras, sino tan sólo, poner en contexto lo sucedido en Trelew en 1972. Ante la sobreabundancia de información que Internet presenta -muchas veces fragmentaria y linealmente y con la que también se desinforma- y nos permite ver y oir, intento realizar un humilde y aporte adespertar el interés de los lectores por ir más allá de la simple efeméride, contribuir a pensar, entender e interpretar la historia de Trelew, de la que fueron parte hombres y mujeres de nuestro pueblo, me refiero al pueblo de Nuestramérica, que se unieron y organizaron para oponerse a los opresores, que pusieron en tensión las contradicciones de sociedad capitalista, que soñaron con un procesorevolucionario que posibilitara la realización de una sociedad más justa para todos y quienes, en una sociedad basada en el consumo, se dispusieron a desvalorizar el mundo de las cosas para valorizar el mundo humano.
Trelew: un pantallazo por el contexto de los hechos.
El 16 de septiembre de 1955, civiles y militares concretaron el golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora, que finalizócon la segunda presidencia de Juan Domingo Perón, quien iniciaría el camino de un largo exilio.
A pesar de que el general Lonardi —uno de los líderes del movimiento— proclamó que no hubo “ni vencedores ni vencidos”, el gobierno de facto sometió a la mayoría del pueblo argentino a persecuciones, fusilamientos y proscripción política. Y, a partir del decreto 4161/56, se buscó no sólo desperonizar...
Regístrate para leer el documento completo.