Tribus urbanas
La globalización constituye el rasgo más genuino del sistema capitalista actual. Se ha extendido a todos los continentes con la fuerza y el dinamismo de los avances tecnológicos y de los cambios sociales ocurridos en los finales del siglo XX. Su influencia se manifiesta en todas las esferas de la sociedad: en la economía, la política, las leyes, la vida espiritual en general. Susoporte económico son las grandes empresas y corporaciones multinacionales que gozan de libertad para imponer sus leyes y dominan los medios de comunicación, las riquezas naturales, las economías nacionales, e influyen poderosamente en la vida del ciudadano común, imponiendo patrones de consumo, normas, costumbres, "ideales".
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y elcontacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplicasu capacidad de difusión a gran escala.
Los efectos de la globalización en el terreno cultural e ideológico son muy adversos. La estandarización de los valores y paradigmas de las multinacionales erosiona los valores y tradiciones culturales de los países en desarrollo. Se sustituye la identidad nacional por " modelos" y costumbres impuestas a través del mercado y los medios de comunicación.Para entender la problemática de la transnacionalización de la cultura (término que se utiliza para referirse al proceso de globalización de la cultura), habría que tratar también las diferentes formas y niveles en que se expresa la cultura y la forma o formas en que incide en ellas el proceso de globalización: en la cultura de elite y la cultura de masas, la cultura popular y la cultura delpueblo; en las culturas hegemónicas en el interior de cada país y las culturas subalternas. Y, dentro de ese contexto, habría que estudiar la contracultura o las formas de cultura alternativas. No es intención en este trabajo hacer un análisis exhaustivo de cada una de ellas, pero se tendrán en cuenta en el análisis.
El problema que nos motiva a realizar este escrito es ¿cuáles son las implicacionesque tiene la globalización en el ámbito de la cultura y en el de la constitución de identidades?
En base a esto nuestra hipótesis es que los medios de comunicación, diarios, revistas, Internet, el cine, la televisión, radio, etc., crean un mundo seductor e imaginario, no sólo es una forma de evasión de la realidad y de trivialización de la existencia, sino que en él se proponen los modelosarquetípicos, tanto en lo concerniente a los proyectos de vida como a los estilos de comportamiento.
Considerando que los cambios sociales son consecuencia de la globalización, intentaremos abordar este tema desde la perspectiva de la juventud, tomando como ejemplo y base el fenómeno de las tribus urbanas, el cual describe a las pandillas, bandas o agrupaciones de jóvenes y adolescentes, que se visten demodo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo en las grandes ciudades. Esto nos plantea otro interrogante a tener en cuenta: ¿Las tribus urbanas es un fenómeno social o una expresión de la sociedad de consumo?
EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Según G. Giménez, la cultura es “la organización social de significados interiorizados por los sujetos ylos grupos sociales, y encarnados en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”. Esta definición nos permite distinguir, por una parte, entre formas objetivadas (“bienes culturales”, “artefactos”, “cultura material”) y formas subjetivadas de la cultura (disposiciones, actitudes, estructuras mentales, esquemas cognitivos, etc.); pero por otra...
Regístrate para leer el documento completo.