Tutulo
En efecto, el 48,9% por ciento de analfabetas del año 1950 corresponde a 1.711.00 personas de 10 añosy más, cantidad muy similar a los 1.154.120 analfabetas del 2001.
Analizando la tendencia del fenómeno desde la perspectiva de género, las tasas femeninashan sido históricamente más altas que las masculinas. Sin embargo, la tendencia ha sido hacia la disminución de la diferencia entre ambas tasas, a tal punto quela diferencia en 1950 era de 7.6 puntos porcentuales, y en el 2001 es prácticamente inexistente (0,3 puntos porcentuales). Por otro lado, la edad es tambiénun elemento discriminador del analfabetismo, al punto que la tasa para 75 años y más según en Censo 2001, es de 34,8%, mientras que para el grupo de 55 a 59años baja a 13,7% y se sitúa en 2,8% para el de 10 a 14 años.
Actualmente, otra característica a considerar es la distribución espacial del analfabetismo,apreciándose las tasas más altas en entidades como Apure, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Sucre y Guárico, todas catalogadas con un Indice de Desarrollo Humano bajoo medio (por debajo de 0,600). Sin embargo, el mayor número de analfabetas se encuentran en entidades como Zulia con 188.970 (16,4%) y en Lara 98.495 (8,5%
Regístrate para leer el documento completo.