Tvtvtvtvt
Páginas: 60 (14861 palabras)
Publicado: 18 de marzo de 2014
ACCIONES Y EXCEPCIONES CAMBIARIAS *
Por GILBERTO PEÑA CASTRILLÓN,
profesor de Derecho Comercial en la Universidad de los Andes, Bogotá
Este documento contiene algunas reflexiones sobre las acciones y las excepciones
cambiarias. Intenta superar la servidumbre o dependencia que conservamos los
profesores de la materia respecto a la buena y a la mala doctrina extranjera, esto
es,se escribe tratando de repensar nuestro Código de Comercio, antes de que todo
concluya —como lo he advertido tantas veces— en propuestas de reformas legislativas.
Acción es un "...vocablo que tiene en el derecho un significado casi infinito"
(COUTURE), razón por la cual será necesario especificarlo dentro del derecho de los títulos-valores o, a lo menos, revelar la posición del autor de estedocumento y sus fundamentos. Y, por supuesto, otro tanto se hará en relación con las excepciones cambiarias.
Independientemente de la distribución metodológica, los temas que trataré a
continuación son los siguientes:
* La estructura, la tipicidad del título-valor y el rigor cambiario como presupuestos del entendimiento de las acciones y de las excepciones cambiarias.
* La acción o las accionescambiarias.
*• Principios o fundamentos de las excepciones cambiarias y ubicación de las
que prevé la ley cambiaria.
1. LA ESTRUCTURA DEL TÍTULO -VALOR
Los títulos-valores no son bienes o instituciones autónomas dentro del derecho,
que se expliquen en si mismos suficientemente, razón por la cual pecan de simplistas
los expositores que tratan de reducir su análisis a una geometría sinespíritu alguno,
que al autojustificarse, revela inevitablemente sus limitaciones.
Para aprehender la estructura del título-valor es necesario partir, al menos,
de estas tres consideraciones:
1.1 Ubicación: las obligaciones
Los títulos-valores constituyen un capítulo adicional del Derecho de las Obligaciones o, si se quiere, un "apéndice técnico" (VALENCIA ZEA) en el que no será
* Este texto sepresentó como ponencia en el II Congreso Nacional de Derecho Comercial, en
Medellin, el 2 de agosto de 1986. Tanto en la primera versión como en esta, colaboraron Margarita
Villa Ochoa y Mana Cediel Perilla, en cumplimiento de un programa de Investigación Dirigida, de
la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Los artículos citados sin aclaración alguna
se refieren al Código deComercio colombiano.
—3—
posible entender nada, absolutamente nada, si no se tiene un entrenamiento suficiente en la filosofía o espíritu del derecho privado, esto es, en las obligaciones. Esta
afirmación envuelve un hecho notorio que nos releva de toda demostración que,
sin embargo, ya la dimos en otras ocasiones. (Cfr. Algunas falacias interpretativas
de los títulos-valores, Bogotá, Edit.Temis, 1985, págs. 5-13).
Por otra parte, incurren los profesores de la materia en el error de exponer
sus lecciones haciéndole creer al estudiante que el problema cambiario —entendemos
cambiario, en este documento, como sinónimo de título-valor, exclusivamente—
se le presentará en forma pura y abstracta (Ah, la abstracción!), casi que desvinculado de la vida real, a la manera de un teoremacuya solución alguien conoce, pero
que el alumno tiene que desentrañar o sencillamente adivinar.
Pero el asunto no termina ahí. Con frecuencia en la práctica —negocia] y
judicial— se encuentra uno con la afirmación de que los títulos-valores proponen,
simplemente, un problema "técnico jurídico", al margen de toda consideración
ética, lo que se convierte en un mecanismo para envolver la mala fe,o para que
el abogado tranquilice su conciencia y se haga cargo de "causas bellacas".
Bien haríamos todos los que ejercemos en esta parte del derecho, si releyéramos
a un connotado comercialista, a quien no nos cansamos de citar, para que proyectáramos sus reflexiones sobre "la regla moral en las obligaciones civiles", al campo
de los títulos-valores.
1.2 La función básica: la circulación...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.