Un pueblo que vive el porro palayero

Páginas: 13 (3016 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
Un pueblo que vive el porro palayero.

Alrededor de fandangos, velas, sonrisas, el canto de las aves al amanecer, palmas al compás de un son, atuendos coloridos, danza y otros tantos elementos que componen la alborada tradicional que año tras año se realiza para dar apertura al Festival Nacional del Porro Pelayero, evento que se considera una de las mayores expresiones de la cultura sinuana; serealiza desde 1977 y se ha mantenido esta hermosa tradición hasta el día de hoy en la época de verano de la que muchos colombianos aprovechan para vacacionar: finales de Junio y principios de Julio. Este acontecimiento congrega a miles de personas entre turistas y músicos, quienes son bien recibidos por los habitantes de San Pelayo, municipio perteneciente al departamento de Córdoba y que esconsiderado la capital mundial y cuna del Porro Pelayero, un ritmo colombiano que surge como respuesta a la necesidad de los primeros habitantes de la costa atlántica de amenizar las fiestas que se realizaban para olvidar las penas y el miedo a morir, como muchos de sus familiares y amigos esclavos lo habían hecho en manos de los europeos. Por estos días se inicia un intercambio cultural entre losesclavos traídos del África y los nativos de estas tierras; con cañas de los cultivos, cueros de animales y troncos de árboles se construyeron los primeros instrumentos que dieron origen a gran variedad de ritmos, entre ellos el porro.
El pequeño pueblo de San Pelayo fue fundado en el año 1777 el 6 de Mayo, por el congregador Antonio de la Torre y Miranda, quién le dio una nueva jurisdicción alcaserío de “Cacagual”, conocido así por su riqueza en cacao; le dio el nombre de San Pelayo en honor al niño mártir español quien fue desmembrado con tenazas de hierro por oponerse a las prácticas homosexuales del Califa Abderramán III. Todo el lugar fue invadido por españoles, razón por la que los campesinos y esclavos inventaron diversiones propias en la plaza del pueblo, actividades al aire libre enlas que se bailaba hasta el amanecer con el sonar de las cañas y los primitivos tambores ya mencionados, mientras, los terratenientes bailaban y cenaban en las salas de sus majestuosas casas al son de danzas, polcas y mazurcas que se interpretaban con instrumentos metálicos importados. La ganadería se establece como actividad económica de las fértiles tierras míticas del río Sinú y con ella lasfiestas de toros o corralejas, consistían en soltar novillos y toros por las calles del pueblo mientras hombres corrían delante de los salvajes animales; de esta manera el campesinado realiza una protesta contra el poderío y riqueza ganadera de los terratenientes, haciendo una manifestación propia del pueblo, expresándose libremente. Es aquí donde los músicos de la sala pasaron tocar al centro delpueblo para amenizar estos jolgorios, y a diferencia de los pitos, los instrumentos metálicos tenían la resonancia necesaria para que se escucharan en toda la plaza, en estos instrumentos como el clarinete, la trompeta y el trombón ya no solo se escuchaban polcas sino que su repertorio cambió a la música popular autóctona. Así se da la posibilidad del desarrollo del porro y del contacto de losartistas campesinos de los pitos, con los instrumentos metálicos que brindaban mayores posibilidades de interpretación. En palabras de la investigadora Lotero: “Esta transformación del porro primitivo ocurre de manera especial en el municipio de San Pelayo. En este pueblo, donde empiezan las tierras del bajo Sinú, se moldea un porro con estructura especial, que hoy se conoce como porro pelayero o porropalitiao”. Los compositores de los ritmos que se interpretaban en los tambores de cuero y las cañas de un cultivo, reacomodaron su música y le dieron flote a su creatividad, no abandonaron sus ideas ni los ritmos que crearon en un inicio para otros instrumentos, sino que acogieron a estos nuevos sonidos provenientes de un metal, le dieron dinámica y colocaron sobre estas melodías todo el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Vivir Bien De Los Pueblos Afrodescendientes
  • El ultimo pueblo vivo
  • Pueblos vivos el salvador
  • El Pueblo De Israel Aprende A Vivir En Cmunidad
  • Porras
  • porros
  • porra
  • porra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS