Un Techo Para Chile
"Un Techo para Chile" nace el 18 de julio del año 1997[->0], cuando el sacerdote Felipe Berríos[->1] SJ fue invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile[->2] a acompañar ajóvenes a misionar en las comunidades de Curanilahue[->3] y Lebu[->4], en la Región del Biobío[->5]. Tras tres años visitando la zona, decidieron construir una capilla[->6], y al año siguienteconvocaron a otros universitarios a construir 350 casas provisiorias, llamadas mediaguas, para familias de la zona que vivían en la extrema pobreza.
Tras esa primera experiencia, se fijó la meta deconstruir "2.000 mediaguas para el 2000[->7]". Con dicha meta, se movilizaron alrededor de 600 voluntarios en verano y en invierno, logrando alcanzar dicha meta en agosto de 1999[->8], e inclusosuperándola, pues se construyeron 5.701 viviendas básicas. En 2000 se fijó una nueva meta, construir otras 2.000 mediaguas ese año, meta que también se logró.
A QUE SE DEDICAN
La fundación abarca laconstrucción de viviendas de emergencia, llamadas mediaguas[->9], la posterior "habilitación social" (micro créditos, educación, bibliotecas, capacitación, organización comunitaria, entre otros), yfinalmente la construcción de viviendas definitivas
DONDE SE ENCUENTRAN
Ese mismo año, el proyecto se expande por el país generando oficinas en las principales ciudades de Chile, y al año siguiente, en2001[->10], se convierte en una fundación sin fines de lucro llamada "Un Techo para Chile". Para esa fecha existían más de 1.000 campamentos en todo Chile.1 Paralelamente a su creación en Chile, segenerarían experiencias similares en el extranjero, tras los terremotos ocurridos en El Salvador[->11], y Perú[->12] durante 2001[->13], que se convertirían en la organización "Un techo para mipaís[->14]".
[->0] - /wiki/1997
[->1] - /wiki/Felipe_Berr%C3%ADos
[->2] - /wiki/Pontificia_Universidad_Cat%C3%B3lica_de_Chile
[->3] - /wiki/Curanilahue
[->4] - /wiki/Lebu
[->5] -...
Regístrate para leer el documento completo.