una nacion fragmentada
2001110752- FACULTAD DE ARQUITECTURA
COLOMBIA, UNA NACION FRAGMENTADA
Se ofrece una aproximación general a las violencias colombiana, se analiza el problema agrario y la manera en que se organizo la sociedad y el Estado. Se estudian los resultados de la violencia de los años cincuenta, se analizan los cambios de la sociedad colombiana. Se reflexiona sobre losefectos de la penetración del narcotráfico en la economía y la sociedad. Se hace difícil distinguir entre violencia política y no política, entre iniciativas individuales y colectivas, entre conflictos públicos y privados.
El clima de recesión económica y de creciente desempleo, y la consiguiente protesta social, se ha venido profundizando por algunas actividades de los grupos guerrilleros, comolos secuestros indiscriminados en las carreteras. La desconfianza ha sido la expansión de las actividades del paramilitarismo extendiéndose a varias zonas del país, apareciendo con fuerza en el mundo académico y universitario.
LA MAGNITUD DEL PROBLEMA
Las principales victimas de este tipo de asesinatos, son campesinos los cuales son apoyos de los guerrilleros, dirigentes y miembros deorganizaciones obreras, dirigentes cívicos, dirigentes políticos de izquierda y defensores de derechos humanos.
La mayoría de los asesinatos obedecen a motivos políticos o de la llamada limpieza social, se sufre un aumento significativo de la confrontación directa entre los actores armados y el enfrentamiento directo entre guerrilleros y paramilitares.
EL ANALISIS SOCIAL DE LAS VIOLENCIAS EN COLOMBIALa preocupación se centra en que el conocimiento acumulado sobre el tema no parece reflejarse en las acciones de Estado y la sociedad.
Los estudios sobre la violencia varían según su explicación se centre en el Estado o en la sociedad, para unos la violencia tiene que ver con la negación del Estado para reconocer la pluralidad, para otros la violencia tiene que ver mas bien con una sociedad queno se reconoce en el Estado.
Los estudios de la violencia colombiana pionera por la comisión compuesta por monseñor German Guzman, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, este estudio no considera al pueblo como una masa bárbara manipulada sino como un protagonista activa del proceso. En cambio, la pregunta por el Estado será clave en la reflexión de los científicos políticos, rompe con lasvariables usadas, como el contraste entre tradición y modernidad.
Se crea la comisión de estudios sobre la violencia, que dio lugar a la mal llamada violentologia. Estas violencias están mas relacionadas con la calidad de vida y las relaciones sociales que con la lucha por lograr al acceso al control del Estado.
La idea central del CINEP era que las violencias y la manera como se articulan lospoderes locales de esos territorios con el Estado nacional a través de los partidos políticos. Como resultado de esos complejos procesos sociales, económicos, políticos y culturales, se explica la inexistencia de un espacio publico de resolución de conflictos.
La diferenciación entre delincuente político y común a sido objeto de una dura critica, la cual la evidencia empírica contradice con las dospremisas de los partidarios de una salida negociada al conflicto, que conciben a los insurgentes como bandidos sociales que actúan como actores colectivos. Las relaciones de la violencia con el narcocultivo, que muestran las interrelaciones entre colonización campesina, coca y guerrilla. Con una marcada insistencia en la subcultura guerrillera, la mentalidad y el origen de los combatientes, susmotivaciones para la lucha, sus vivencias de desarraigo y reinserción. Se subraya algo que se para por alto, se trata de una violencia política que busca el poder en los lugares donde el Estado apenas si puede reclamar el monopolio de la fuerza, por lo que la lucha no se da siempre contra el Estado sino contra otros rivales.
Se asocia la violencia al aumento rápido y desigual de la riqueza en...
Regístrate para leer el documento completo.