Unad
(Extraído del documento “La larga marcha hacia la igualdad social – Aportes comparados en estrategias de políticas sociales (Argentina – Brasil – Chile) – Disyuntivas en Urugua y ante un nuevo gobierno”, de Nelson Villarreal)
La participación y el control ciudadano de las políticas sociales deben ser abordados desdediferentes perspectivas, como ejes para la construcción de una propuesta política que profundice y resignifique la democracia. En tal sentido, y desde esa premisa general, el debate pretende analizar los desafíos y estrategias que posibiliten fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y social en una propuesta progresista y profundizar en cuáles son los marcos institucionales dearticulación entre la sociedad civil y el Estado que contribuyan a potenciar la participación y desarrollar procesos de ciudadanía que fortalezcan la democratización de la democracia. De la experiencia regional se recogen preocupaciones similares en sus logros, fracasos y dificultades. En Brasil, se señalan como mecanismos la constitución del Consejo de Desarrollo Económico Social, los Foros deProductividad o el Plan Plurianual lanzado por el gobierno de Lula. En Chile, se está trabajando en una reforma constitucional para incentivar la intervención ciudadana en la construcción de políticas a marcos legales. Así, se pretende pasar de los límites de democracia representativa a una democracia participativa. Por su parte, en Argentina se ha privilegiado las experiencias de economía social quepotencien lo local, como ser cooperativas de trabajo y otras. Una reflexión específica requiere el análisis de las formas de participación masiva en Argentina, como fueron las asambleas barriales en el momento de la crisis institucional, las organizaciones de piqueteros y las recientes marchas por la seguridad ciudadana. Surgen cuatro ejes para este debate: 1.La relación sociedad civil-sociedad políticaen la transformación social y en la construcción de la política y lo público 2. La participación ciudadana como fortalecimiento de la democracia, en el sentido de fortalecer las condiciones de producción y ejercicio de la ciudadanía de múltiples actores. 3. El análisis de los actores y cómo se representan. , sin movimiento social no parece haber política social que consolide ciudadanía. 4.¿Cuáles son los mecanismos institucionales para garantizar la participación y el control social de las políticas?
Sociedad civil y política
El conflicto sociedad civil-sociedad política constituye el proceso democrático como espacio político y público, que no se agota y reduce a un único actor. En la
complementariedad y contradicción entre Estado-sociedad y mercado se expresa la ciudadanía comosustento de la democracia . La caracterización de la sociedad civil depende de las relaciones de poder que se dan entre sociedad y Estado. Expresa la diversidad y pluralidad donde se manifiestan la economía, la cultura, la ciencia, la religión, la vida personal y social en su multiplicidad de expresiones, es donde se crea y expone el interés de los individuos y de los procesos sociales, económicos yculturales. Ante los cambios que se están produciendo en América Latina 2 y que se ven en Uruguay se requiere poner en la agenda de la política: ¿cuál es el rol de la sociedad civil y particularmente la sociedad civil organizada ante un nuevo gobierno? Se ha pasado de la crisis de la militancia (lo que se encuentra entre los márgenes y el malestar con las formas políticas) al reencantamiento, quese está produciendo con los procesos electorales de nuevo signo, no necesariamente implica una renovación de la política, como un espacio que no se agota en lo partidario, y supone como centralidad la propia sociedad y sus transformaciones.3 El fenómeno de la anti-política, con visiones críticas, prescindentes o hiper-integradas respecto al rol de lo político partidario, ha generado en los...
Regístrate para leer el documento completo.