Unidad o diversidad del derecho procesal
Planteamiento del problema
En el estudio de la teoría general del proceso nos encontramos con la necesidad de abordar al tema de la unidad o diversidad del derecho procesal. La tesis partidaria de la unificación procesal se ha enfrentado a durísimas críticas, sobre todo de procesalistas penales de la talla de Florián, para quien la tesis unitaria esuna maniobra de los procesalistas civiles para absorber el enjuiciamiento criminal, como si no tuvieran de sobra con el suyo.
Entre las discrepancias más usualmente esgrimidas por los partidarios de la corriente separatista, esta de la que entre los procesos civiles y penal el objeto de uno y de otro es diferente pues el civil es privado y el proceso penal es público. Este argumento con facilidadrebatido por Alcalá Zamora y Castillo al concluir que el objeto se relacionara con el litigio y no con el proceso.
La esencia de la corriente unitaria del derecho procesal explica, que el proceso como forma jurídica, es uno solo, es decir, existe la diversidad pero solo en el contenido del proceso y no en el proceso mismo. Para demostrar que las posiciones separatistas son erróneas se explicaraanalizándolo desde tres puntos de vista:
1. Unidad en lo académico doctrinal: Para Gómez Lara el problema radica en si ¿la ciencia procesal es una sola o son varias las ciencias procesales?
Al contestar dicha pregunta afirman que la teoría general del proceso no es sino una teoría general del derecho, es indudable la existencia de diversas ramas de lo procesal pero todas ellas pertenecen a lateoría general del derecho. La existencia misma de la asignatura teoría general del proceso acertada por la mayoría de las escuelas y facultades del derecho del país implica de alguna manera el reconocimiento a la tesis unitaria de lo procesal pues como su nombre lo indica es una teoría general del proceso y no una teoría de un proceso en particular.
2. Unidad en lo legislativo o en lacodificación: Uno de los mayores problemas con que se encuentran los tratadistas partidarios de la tesis unitaria de lo procesal radica en la dificultad para abordar el tema, pues ante la interrogante de si es posible la existencia de un solo código procesal que abarque las distintas ramas procesales las respuestas dadas no parecen convincentes. Se busca convencer de que si se puede, argumentando queen el pasado el proceso fue regulado por leyes unitarias pasando por alto que, ante la complejidad de las relaciones sociales se hizo necesario la regulación especializada de cada área del derecho procesal. No obstante es razonable el argumento en el sentido de que es posible unificar los 32 Códigos Civiles y otros tantos procesales penales que existen en nuestro país. Para Gómez Lara es evidenteque la experiencia histórica ha demostrado la posibilidad de funcionamiento eficaz de sistemas de legislación unitaria procesal.
3. Unidad en lo jurisdiccional o en la función judicial: Para los defensores de la tesis unitaria, la unidad en lo jurisdiccional, es decir, en la función de aplicar la ley a los casos concretos controvertidos es posible, basado en que la historia ha demostrado quesiempre han existido tribunales que se encuentran facultados para resolver varios conflictos de las diferentes ramas de derecho procesal. Cipriano Gómez Lara reconoce que el aspecto relativo a la unidad procesal en materia de órganos jurisdiccionales es posible pero quizás no recomendable, a él se le debe la formulación de los siete puntos, que sirven de fundamento a la unidad de lo procesal:a) El contenido de todo proceso es un litigio.
b) La finalidad de todo proceso es solucionar el conflicto
c) En todo proceso existe siempre un juez o tribunal y dos partes que están supeditadas al tribunal o juez, que tienen intereses contrapuestos entre sí.
d) Todo proceso presupone la existencia de una organización de tribunales con jerarquías y competencias.
e) En todo...
Regístrate para leer el documento completo.