Unidad2 Lectura3 Alarcos
UNIDAD 2
LECTURA Nº 3
IV. LA ENTONACIÓN
Curva melódica y modalidad del enunciado
51. Así como en la palabra se superpone a los fonemas constituyentes un esquema acentual que
es independiente de aquellos, también en el enunciado (o manifestación de habla entre pausas) la
secuencia de fonemas y sílabas va acompañada de una especie de melodía ejecutada por las
variaciones de lavoz, las cuales dependen de la tensión de las cuerdas vocales. Esta melodía con
que «cantamos» o «entonamos» lo que decimos se llama entonación y sirve para unificar como un
todo cada enunciado, independientemente de su estructura interna en sílabas, fonemas y signos. Un
mismo esquema de entonación puede aplicarse a enunciados tan diversos como No he venido, No
puede afirmarlo con seguridad, Hoyes demasiado pronto para tomar decisiones.
52. Los rasgos físicos manifestados en la entonación son comunes con los del acento. En
ambos interviene el tono, la intensidad y la cantidad de los sonidos, pero difieren en cuanto a su
papel funcional. Según se ha visto (§ 43), el acento solo alcanza a ser distintivo a través de los
esquemas acentuales silábicos aplicados a la secuencia de fonemas (porejemplo, en hábito / habito /
habitó.). En cambio, la entonación, aunque simultánea con los signos sucesivos del enunciado,
incorpora en este un nuevo significado independiente de la secuencia de fonemas. Si se cotejan
estas dos expresiones:
1. Todavía no ha llegado el tren.
2. ¿Todavía no ha llegado el tren?
se observa que ambas están configuradas por una misma secuencia de fonemas, de sílabas yde
palabras, y, sin embargo, todo hablante reconoce que no significan lo mismo. Esta diferencia de
significado se aprecia porque algo las distingue fonéticamente; lo cual señala la ortografía con los
puntos de interrogación y nuestro oído percibe como divergencia de las melodías con que se
«cantan» ambos enunciados. Esta diferencia de significado se aprecia porque algo las distingue
fonéticamente;lo cual señala la ortografía con los puntos de interrogación y nuestro oído percibe
como divergencia de las melodías con que se «cantan» ambos enunciados.
La entonación, pues, es también un signo, que se expresa mediante la curva melódica (o secuencia
de tonos) y cuyo significado consiste en la modalidad asignada al enunciado: en el ejemplo 1 hacemos
una aserción y en el 2 una pregunta. El signode enunciado es la asociación de un contorno o curva
melódica con un significado que llamamos modalidad. A diferencia de los signos sucesivos que se
combinan en el enunciado, el signo de entonación queda como superpuesto a ella.
Descripción del contorno de entonación
53. La realización del contorno melódico se basa (según § 50) en las variaciones de tono
descritas por la voz; pero estas seacompañan de modificaciones de la intensidad y de la duración de
los fonemas sucesivos. Como esas mismas propiedades caracterizan también a los esquemas
acentuales de las palabras insertas en el enunciado, pueden producirse interferencias entre acento y
curva melódica. Del mismo modo que en la producción de los esquemas acentuales pueden primar
los rasgos de tono sobre la intensidad, ocurre también quesea esta (y aun la duración y la cantidad)
lo que, en lugar del tono, pueda caracterizar a los segmentos realzados del contorno de entonación.
Ejemplo extremo de esta posibilidad es la situación en que nos expresamos cuchicheando, puesto
que la ausencia de vibraciones glotales impide que el tono se manifieste; pues bien, a pesar de ello,
siguen siendo reconocibles los rasgos diferenciales de cadacontorno, gracias a que el hablante
compensa la carencia de tonos con el refuerzo de los rasgos de intensidad y duración. En los
ejemplos de arriba, si se profieren cuchicheados, se observará que la intensidad va decreciendo
desde la primera sílaba tónica de todavía para aumentar claramente en la última sílaba tónica (la de
tren), en el caso de la modalidad interrogativa (¿Todavía no ha...
Regístrate para leer el documento completo.