Unos dos y tres a la Cien años de soledad es una novela delescritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura. Es considerada una obra maestrade laliteratura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español.[1] Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV CongresoInternacional de la Lengua Españolacelebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.[2] Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo,[3] en la listadelos 100 libros del siglo XX del diario francésLe Monde y en los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de1967 por laeditorial Sudamericana[5] con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo una edición total inicial de 8000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones deejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.[1]
El autor de Cien años de soledad, Gabriel García Márquez, falleció a los 87 años en Ciudad de México.[6]
La novela Cien años de soledad fue escritapor Gabriel García Márquez durante dieciocho meses,[7] entre 1965 y 1966 en la Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.[8] La idea original de esta obrasurge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal,Aracataca, en compañía de su madre.[9] En su cuento «Un día después del sábado», publicado en 1954, hace referencia por primera vez aMacondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.[10] Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral,quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barralde Barcelona, pero Carlos Barral le dijo a García Márquez: «Yo creo que esa...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.