Uso de tecnologias limpias
Experiencias Prácticas en Chile
Ministerio de Economía 2000
Proyecto Producción Limpia SEPL-GTZ
Uso de Tecnologías Limpias: Experiencias Prácticas en Chile
Este estudio fue elaborado por: Ing. Jorge Castillo G., Ing. Eje. Quím. Dolores Rodríguez V., Ing. Quím. Ana María Rivera C., Ing. Gabriel Zamorano S., Ing. Humberto Acuña D., Contraparte: Marcela LaraM., Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia del Ministerio de Economía. Claudia Fernández E., GTZ.
2
PRESENTACION
Los objetivos del desarrollo productivo que se ha planteado el Gobierno apuntan a incrementar la competitividad de las empresas chilenas, vía aumentos de productividad y calidad, promoviendo e incrementando la innovoción tecnológica y la capacitación permanente de la fuerza detrabajo. Los factores que inciden en el desarrollo de esos objetivos son diversos y se refieren tanto a la presión ejercida par los propios mercados como a las estrategias de desarrollo definidas. A esas exigencias se suma hoy, a nivel mundial, la demanda creciente par proteger el media ambiente. En este campo la responsabilidad del sector privado tiene como contrapartida lo obligación del Estadode generar los instrumentos y las políticas que faciliten los procesos de adaptación y eviten trabas innecesarias que puedan desincentivar la inversión. Para estos efectos, el Ministerio de Economía ha venido ejecutando desde 1997 la Política de Fomento a la Producción Limpia, que se ha expresado en diversas iniciativas de alto impacto El presente documento es parte de esta Política de Fomento ydel trabajo desarrollado por la Secretaria Ejecutiva de Producción Limpia del Ministerio de Economía. En este documento se describe en forma simple los principales problemas ambientales originados par los procesos productivos y las soluciones que han sido implementadas bajo el enfoque de Producción Limpia, detallando los costos y beneficios asociados a éstas. Su generación se basa principalmenteen el criterio de que las primeras soluciones que se aplican bajo la estrategia de Producción Limpia, son simples, genéricas y replicables en cualquier proceso de cierta similitud. Los casos presentados muestran que la aplicación de esta estrategia preventiva de la contominación, permite solucionar problemas ambientales con beneficios que exceden ampliamente los costos, los que en su mayoría ademásresultan accesibles. Quiero agradecer a todas aquellas empresas que basadas en un espíritu constructivo, hicieron posible la eicboración de este documento, respondiendo a los requerimientos de información realizados. Asimismo, quiero valorar especialmente la colaboración del gobierno alemán prestada a través de la GTZ (Deutsche Gesellchaft für Technische Zusammenarbeit) que permitió recopilar yestructurar dicho información. Espero que este documento permita que las empresas, en particular medianas y pequeñas se familiaricen con la estrategia de la Producción Limpia, impulsándolas a seguir por este camino, que aportará de manera fundamental al desarrollo sustentable de nuestro país. José De Gregorio Triministro de Economía, Minería y Energía
3
INDICE
Presentación Indice1.Introducción ................................................................................................. 3 ................................................................................................. 4 ................................................................................................. 5
2.Alternativas de Manejo de Residuos.................................................................. 6 3.Instrumentos de Fomento aplicables a la Producción Limpia ........................... 10 4.Experiencias Nacionales en Producción Limpia ................................................ 12 1. Sector Alimentos 1.1. Rubro Cecinas 1.2. Rubro Lácteos 1.3. Rubro Mataderos 1.4. Rubro Pesquero ....................................................................................... 13...
Regístrate para leer el documento completo.