valoracion signos vitales

Páginas: 51 (12687 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2013
LA ENFERMERA Y LA VALORACION DE LOS
SIGN0S VITALES

INTRODUCCION

Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad.

La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal deenfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sicofísico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

La profesión de enfermería exige una preparación teórico-práctica continua a fin de permitir al enfermero actuar en formasegura y ordenada en el control de los signos vitales, al reconocimiento de sus alteraciones y la adopción de una conducta apropiada.

En este trabajo se pretende analizar conceptos básicos de los signos vitales, sus características normales, las alteraciones que pueden presentarse y la responsabilidad que sobre este tema le corresponde a enfermería.

TEMPERATURA CORPORAL

1) CONCEPTO:

Latemperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación.

El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador.2) REGULACION DE LA TEMPERATURA:

La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor; como la eliminación del mismo.

a) Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía por oxidación. Esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo enactividad.

b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección.

Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por CONDUCCION directa desde la superficie corporal a los demás objetos.

La pérdida de calor por RADIACION, significa pérdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas).El cuerpo irradia calor en todas direcciones, y si la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio que la rodea, pasará una cantidad de calor mayor desde el cuerpo hacia fuera. En el verano, se transmite más calor radiante desde fuera hacia el cuerpo, que en sentido inverso.

La EVAPORACION del agua (conversión del agua en vapor), tiene lugar en la piel y los pulmones. La evaporación cutánease verifica por dos mecanismos fundamentales:

-Perspiración insensible.
-Sudor.

La CONVECCION: es el fenómeno de desplazamiento de los gases o líquidos en contacto con el cuerpo, de modo que el calor primero es conducido al aire y luego alejado por nuevas corrientes. El aire vecino a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una nueva corriente de aire vendrá a renovarlo.

Porestos mecanismos, se pierde el 90 a 95% de calor, tanto en reposo como en ejercicio. En reposo, el mecanismo más importante es la irradiación y durante el ejercicio muscular, la evaporación.

El 5 a 10% restante, se debe al calentamiento del aire inspirado, agua y alimento y de la excreta (orina y heces).

3) REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA:

El centro regulador de la temperaturaubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción.

a) Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura: la estimulación de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar los siguientes mecanismos:

· Vasoconstricción: se produce a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • escalas de valoracion enfermeria , signos vitales y lavado de manos
  • Valoración De Signos Vitales
  • Valoracion de enfermeria de los signos vitales
  • valoración de signos vitales
  • Valoración De Signos Vitales
  • valoracion de signos vitales
  • Signos vitales
  • signos vitales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS