Valparaiso
Etapa precolombina y Descubrimiento de los españoles
El primer asentamiento humano precolombino del que se tiene conocimiento fueron los Changos, eran pescadores de pelo decolorado y piel rojiza producto del consumo de sangre de lobo marino, con un máximo de 1,60 m de estatura, con un modo de vida primitivo y pacífico, vivían en tolderías de cuerosde lobo marino o focas, material que usaban para rústicas embarcaciones. La etnia se extinguió alrededor de 1890.
A mediados de 1536 los españoles descubrieron el Valle de Quintil, pero no tuvieron real interés y se devolvieron al Virreinato del Perú. Mientras tanto el valle siguió poblado por los indígenas y tuvieron que pasar 8 años hasta que el 3 de septiembre de 1544, Valdivia la declarócomo puerto oficial de Santiago, bajo el nombre de Valparaíso, después de la fundación de ciudades como Santiago y Concepción. Esta siempre fue su condición, la de puerto, por eso la actividad que dominaba era la de las bodegas. Sin embargo, seguía siendo un lugar salvaje, olvidado por sus conquistadores y con gobernantes de poco oficio, es así como en 1550 el gobernador Juan Gómez decide matar atodos los changos, con excusa de posible sublevación. El escenario fue tan cruento que los pocos habitantes se fueron retirando hasta que Valparaíso quedó abandonado. Mientras esto sucedía, en 1559 construyeron la primera capilla de la ciudad, La Matriz, para llevar el catolicismo a los habitantes. Por servir de nexo entre Perú y Chile, la volvieron a poblar y se volvió una ciudad atractiva para lospiratas que la atacaron continuamente. Por esto en 1594 construyeron el primer fuerte colonial llamado Castillo Viejo, al pie del Cerro Artillería. A principios de 1600, Valparaíso sufre un bombardeo por el holandés Spielbergen, de nuevo el puerto quedó abandonado.
Inicios de la ciudad
Para 1620 el gobernador Juan Jaraquemada le encarga al alcalde Pedro Recalde, poblar Valparaíso, repartiendochacras y solares. Las órdenes religiosas aportaron desarrollo al puerto. Es por esto que los agustinos reciben el primer terreno y construyen la segunda iglesia de Valparaíso. En la segunda mitad del siglo XVII, llegaron hombres dispuestos a generar actividades empresariales que desarrollaron lenta pero positivamente la economía de la ciudad. Exportaban vino, sebo, cuero y quesos hacia Perú. Elpuerto adquirió importancia con la llegada de navíos desde la metrópoli. La mayor actividad se presentaba en verano hasta otoño y en invierno se cerraba por el frecuente mal tiempo. Era aún un modesto y pequeño punto de desembarco con 100 casas y 4 iglesias, cuya población no alcanzaba a más de 1.000 habitantes en 1730, pero que empezó un crecimiento sostenido. En 1765 ya había duplicado supoblación que alcanzaba a las 2.000 personas. El censo de 1784 arrojó un total de 2.973, de los cuales 47 eran españoles; 932, criollos, hijos de españoles nacidos en Chile; 1.173 mestizos, hijos de criollos e indios; 476 mulatos, hijos de criollos y negros y 152 esclavos. Entre 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo, que en 1802 logró que el Rey Carlos IV concediera el título de “Ciudad de las Mercedesde Puerto Claro”. Pese a esto la ciudad nunca fue fundada. A partir del siglo XIX, comienzan a arribar a Valparaíso inmigrantes de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, atraídos por el comercio del mayor puerto del hemisferio sur, quienes construyeron elegantes y modernos edificios, basados en los estilos arquitectónicos en boga en sus países de origen.
Post-Independencia y siglo XIXDon Ambrosio O’Higgins había tomado en cuenta el uso del nombre de Valparaíso, ya que oficialmente no tenía tal calidad. A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, a Valparaíso se le reconoció como ciudad y fue declarado puerto franco, convirtiéndose en escala de las rutas marítimas del Pacífico y del Atlántico y más que una vía de comunicación con el exterior, Valparaíso es la...
Regístrate para leer el documento completo.