Venezuela prehispanica

Páginas: 17 (4116 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2009
Estructura Económica Colonial
La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la Conquista, en tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su capacidad para exportar oro y plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales y en algunos casos la impuso como obligación a los conquistadores.
Igualmente, losconquistadores se dedicaron a la explotación de perlas y a la explotación de algunas minas descubiertas al norte del país. Las perlas se agotaron muy pronto y las minas fueron abandonadas por su escaso rendimiento. En consecuencia, los colonizadores tuvieron que dedicarse cada vez más a la agricultura y a la cría, iniciando de este modo la formación de una economía agropecuaria que vino a ser la economíacaracterística del período colonial a partir del siglo XVII.
Los factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial fueron:
* La Tierra: Las tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Con el tiempo, una parte de ellas pasaron a manos de los particulares, unas veces por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron Tierras realengas (Reales); ylas que pasaron a manos particulares constituyeron la Propiedad Territorial, la cual tuvo su origen en los Repartimientos, Mercedes, Ventas y Composiciones de Tierras.
* El Trabajo Indígena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano de obra negra fue incorporada altrabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao.
Actividades Productivas
Agotadas las perlas y abandonadas las minas, la Venezuela Colonial se convierte en una Venezuela agrícola, con predominio de la economía de campo sobre la ciudad. El factor imperante para que fuera así lo constituye el indígena, que era agricultor; por otra parte las plantas alimenticiasautóctonas de América, como el maíz, la papa, algunos granos, la yuca, dulce y la yuca amarga, etc., formaban parte de la dieta básica del indígena.
La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno.
La agricultura colonial se desarrolló de dos maneras:
* Agricultura de Subsistencia: lapracticaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.
* Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava,destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón, trigo, café, harina de trigo, cueros, etc.
El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados, llamados entonces "grandes cacaos". Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción ycomercio. El cacao se cultiva en toda la franja costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy.
El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y enlas regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.
Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Igual sucede con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Venezuela prehispanica
  • Venezuela Prehispanica
  • Venezuela Prehispanica
  • La Venezuela Prehispanica
  • El Tiempo Historico Prehispanico En Venezuela
  • Areas culturles venezuela prehispanica
  • Arte prehispanico en venezuela
  • cultura prehispanica de venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS