vi da muerte y transendensi a en la actualidad
E n el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego BIOS. Todos ellos significan precisamente vida.
El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología
El concepto de vida proviene del latín vita. Este es un término difícilde definir, ya que dependiendo de la disciplina en la que nos situemos serán obtenidas diversas respuestas, que pueden resultar hasta antagónicas entre sí. Por ejemplo, desde la biología se define a la vida como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. Además para considerar que haya vida desde esta óptica, es necesario que haya un intercambio de materia yenergía. En cambio, desde la física la vida puede ser entendida como el tiempo que duran las cosas o bien como la fase evolutiva, es decir, que las estrellas tienen vida, algo que resultaría incompatible desde la biología.
Muerte
Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latinomors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir.
La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.
Existen distintos tipos de muerte. Así, en primer lugar, podríamos hablar de la llamada muerte natural que, como su propionombre indica, es aquella que se produce a consecuencia de la vejez que tiene la persona en cuestión.
Pero, por otro lado, está la llamada muerte violenta que es aquella que experimenta alguien a raíz bien de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien como consecuencia de que otro individuo ha decidido acabar con su vida. Así, alguien muere de muerte violenta cuando es víctima de unasesino u homicida.
Muerte El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.
En la actualidad, unapersona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.
Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación delcuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común.
Un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña es el símbolo de la muerte. A la Muerte como figura se la conoce como Parca. Por ejemplo: “Cuando la Parca viene a buscarte, no hay nada que hacer”.
En este sentido, tenemosque establecer la existencia de lo que se conoce como danza de la muerte. Esta podemos decir que es una representación que se llevaba a cabo durante la Edad Media de un baile en el que la figura central era la Muerte, que ejercía como símbolo de la igualdad de todos los hombres ante ella.
De la misma forma, también está el término toro de muerte. Este se emplea para referirse a lo que sería eltoro de lidia, es decir, el animal que, desde que nace, es criado para ser el que se enfrente a un torero en un coso durante la correspondiente corrida
Trascendencia
Trascendencia La trascendencia está vinculada a atravesar algún tipo de límite, ya sea físico o simbólico. Puede tratarse de un resultado o consecuencia de gran importancia o gravedad. Por ejemplo: “Cuando comencé a hablar frente a...
Regístrate para leer el documento completo.