VIAJE FANTÁSTICO DE DANTE EN LA DIVINA COMEDIA COMO METÁFORA DE SU VIDA INTERIORA
Análisis psicológico de Dante Alighieri contrario a interpretaciones religiosas y políticas (Divina Comedia)
Ana Belén Leal Lliteras
No cabe duda que a los críticos de la literatura les resulta difícil expandir sus horizontes al momento de evaluar y analizar obras literarias y, peor aún, a los autoresmismos. Este es el caso de las críticas realizadas hacia el autor de obras como Vida Nueva y La Divina Comedia, el venerable Dante Alighieri; específicamente la última está encriptada en múltiples alegorías y acertijos, pero sobre todo fue interpretada por muchos como una obra que Dante realizó por fines políticos y religiosos. Posteriormente daré a conocer mi punto de vista, que no puede competir conel de los críticos y analistas reconocidos en aspectos tales como gramática, experiencia, y conocimientos de literatura; pero sí desde una perspectiva psicológica propia de una estudiante interesada en el tema.
Muchos intérpretes afirman que la obra maestra de Dante está repleta de simbologías políticas y religiosas a su favor, lo que parece ser obvio por el destierro que Dante sufrió deFlorencia a causa de las disputas políticas dentro del partido de los güelfos, siendo así una oportunidad de venganza hacía ciertas figuras. Por supuesto que se hace numerosas y fuertes críticas hacia los líderes políticos y religiosos de aquel tiempo, pero ¿cómo no hacerlas? Dante, mente astuta y conocedora, presenció sucesos de corrupción en los dos ámbitos, y vivió en el auge de la guerra italianaIglesia-Estado. Su inconformidad ha estado siempre presente en obras anteriores a La Commedia, como en La Monarquía, en la que principalmente sus juicios son lanzados hacia la iglesia por narcisistas, acusados de olvidarse de su máxima autoridad que es Dios y en donde muestra ampliamente su manera de ver el papel que les toca representar al Imperio y el Papado: (…)“El cumplimiento de éstas (lasenseñanzas filosóficas), se llega mediante la operación de las virtudes morales e intelectuales”; en tanto que a la ley divina se llega “por los preceptos espirituales (...), y por su observancia, por medio de las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad” (Montenegro, 2003, p. 7) Es decir, que el Imperio es el responsable de que el pueblo cumpla con las leyes morales, y el Papado con las leyesespirituales. En la Divina Comedia hace referencias de cómo era para él ser un hombre virtuoso y cómo los vicios terrenales pueden llevar a uno de los nueve infiernos para toda la eternidad. Éstos y muchos otros fueron los estragos de inconformidad que Dante narró en sus versos lo que provocó que muchos lo consideraran como un rebelde literario de su época, además de un virtuoso escritor. Algunosejemplos de intérpretes que sólo ven los fines políticos y religiosos de Dante son Gonzalo Montenegro en su texto Dante y su pensamiento político; Gabriela Mayol con La filosofía política italiana entre los siglos XII-XVI; Quentin Skinner con Los fundamentos del pensamiento político moderno; entre muchos otros.
Por otro lado, la Commedia no es solamente una manera de mostrarse en desacuerdo conestas dictaduras que se perdieron en el poder y la ambición, sino también un largo viaje que el poeta realmente experimentó en estados profundos de introspección. Es de esperar que una mente cerrada pueda pensar que tan increíble obra sea producto de venganza o señalamiento hacia los líderes, cuando al repasarla se puede revivir ése mundo del que nos habla tal cual estuviéramos ahí, ¿de dónde saletanta especificación? Cada demonio, cada personaje, cada castigo, cada pecado, cada planeta paradisíaco nos mantiene maravillados; el detalle con el que nos narra los tres mundos debería ser un aspecto a considerar por los que analizan estas obras o al mismo Dante, claro está que sumando los acontecimientos políticos, de los que en lo personal no me siento como pez en el agua.
Antes de realizar...
Regístrate para leer el documento completo.