Vida Artificial
paradigma de la relación entre la ética y la investigación científica
Se puede postular que es en nuestra época cuando sematerializa el nuevo paradigma
sobre esta cuestión; progresivamente la ética se ha ido aproximando a la ciencia; y
hoy la reflexión ética aparece, no ya como un anexo, sino como un capítuloimportante de cualquier investigación científica. El artículo publicado en Science por
el grupo de Craig Venter anunciando la creación de "Synthia", la nueva bacteria, es un
ejemplo de esto.
Algunaspersonas se
alarmaron cuando los medios de comunicación anunciaron un sensacional
acontecimiento: que un célebre investigador norteamericano (Craig Venter), después
de años de intenso y costosotrabajo, fabricase una célula, o sea, crease vida artificial.
El modo en que este hallazgo fue presentado por los medios de comunicación
contribuyó a difundir opiniones situadas en el filo entre lomaravilloso y lo temible:
fantástico, notable hecho que nos permite entrever la creación de células útiles,
productoras de moléculas para medicinas o incluso combustibles. ¿
Sintética
Como cuestiónglobal, al igual que ha ocurrido con otras investigaciones relacionadas
con las ciencias de la vida, habría que proceder a establecer un balance entre
beneficios y riesgos potenciales. Veámoslos muyresumidamente.
No cabe duda de que los productos biológicos sintéticos y su empleo en el
tratamiento de enfermedades de los seres humanos y otros seres vivos, que se
pueden obtener gracias al progresode la biología sintética, serán de gran
trascendencia. Pero también se vaticina un gran interés para otros sectores
productivos de la industria, la agricultura, la ganadería y la alimentación, entreotros.
Probablemente también se abaraten los costes para los productores y los precios
para los consumidores; al mismo tiempo las empresas e investigadores de este nuevo
mercado podrán obtener...
Regístrate para leer el documento completo.