VIOLENCIA ESCOLAR
Alumna: Deraco Solange
Profesora: Virginia Podoreski
Carrera: 4º Inicial
Año: 2015
Índice
Introducción
4
Consignas
5
Desarrollo
6
Sociedad
6
Cultura General
6
Personalidad
6
Límites
7
Escuela/ actores
7
Familia
8
Intervenciones Pedagogicas
9
Tipos de Violencias
10
El Rol de la Escuela
10
Ejemplos investigados
11
Bibliografía
16
Anexos
16INTRODUCCIÓN
Masacre Escolar: Escuela Media N°2 Islas Malvinas
Junior, el chico de 15 años que el 28 de septiembre de 2004 mató a tres compañeros e hirió a otros cinco, está internado en un instituto de máxima seguridad. Nadie entiende aún qué motivó el hecho. Los familiares y amigos de las víctimas mantienen vivo el recuerdo de aquel día.
Era un martes frío, en el inicio de la Primavera, que anunciabanormalidad. Los 400 alumnos del colegio ya estaban en sus aulas. Maestros, preceptores, estudiantes, padres, todo un pueblo desconocían que la noche anterior Juniors había ido hasta el dormitorio de sus padres, había abierto el ropero y había extraído el arma y tres cargadores completos que la Prefectura Naval le había asignado a su padre, efectivo de la fuerza. También, con su 1,74 metro dealtura y en la oscuridad, había tomado de la parte superior de un modular ubicado en el comedor un cuchillo de caza. Con ese equipamiento y recubierto por un camperón verde, otra vez de su padre, poco después de las 7.30 se separó de su pupitre, fue hasta el frente, le dio la espalda al pizarrón y disparó.
CONSIGNAS
Hablar sobre:
Sociedad
Cultura General
Personalidad
Límites
Escuela/actores
Familia
Intervenciones Pedagogicas
Tipos de Violencias
El Rol de la Escuela
Ejemplos investigados
DESARROLLO
Sociedad
Carmen de Patagones. Año 2004, el índice de suicidio era muy alto, tenía que ver con la falta de expectativas, de sentirse encerrados (en ese pueblo) y no poder salir. Se desesperaban por poder irse a estudiar y/o trabajar fuera del pueblo, paraconocer otras culturas, otras vivencias que, si se quedaban, ahí no las iban a poder vivir. “Los que se quedan acá, se quedan estancados” (palabras de Juan Pablo González, preceptor del colegio Islas Malvinas).
Cultura General
Después de las clases, era normal encontrar a padres con sus hijos en el polígono de tiro de la ciudad enseñando y practicandolo. El futbol era otra actividad que ocupa eltiempo de los chicos que vivie en esa comunidad rural Argentina.
Los habitantes de Patagones, los maragatos, se destacan en un deporte: todos o casi todos tienen familiaridad con las armas. La escopeta calibre 22, se diría que un arma chacarera, es de uso común. Un profesor del Club de Tiro 7 de Marzo cuenta que una niña se consagró campeona nacional juvenil con solo seis meses de práctica.
Unpueblo de tiradores. En los primeros años posteriores a la tragedia, Carmen de Patagones se convertiría en la parada obligada hacia Puerto Madryn, más al sur, del “turismo morbo”: los viajantes se detenían, sacaban unas fotos de la “escuela de la masacre” y seguían su ruta.
Personalidad
Cintia Pisioto cuenta que ella conocía a Juniors desde antes de que cambiara sus amistades y su personalidad.“No era tan callado”, afirma.
“Era muy callado, hacía su tarea, se santaba junto a Dante, era todo entre ellos dos, su mundo y no hablaba con nadie” (Pamela Ludueña, ex compañera).
“Juniors era muy callado, introvertido, hablaba con él muy poco, siempre con respeto", describió Natalia Salomón (compañera de Juniors).
El preceptor Juan Pablo Gonzáles, afirma que cuando comenzó a juntarse con Dante,Juniors cambió totalmente, “abandonó el equipo de futbol, comenzó a vestirse todo de negro, estaban muy encontra de las mujeres”.
Los docentes también lo recuerdan como un joven muy callado , muy introvertido, que casi no participaba en ninguna clase.
Limites
Juniors discutía mucho con su padre, ya que a éste le molestaba su nueva forma de vestir, amistades, y el poco rendimiento que tenía en...
Regístrate para leer el documento completo.