Vision y Mision y Su Ejemplo

Páginas: 11 (2663 palabras) Publicado: 4 de abril de 2012
acerca de Potosí Bolivia buscando información en línea acerca de los puntos específicos que te interesan.

En el extremo suroccidental de Bolivia existe una ciudad que fue la perla de la Corona española, cuna de riquezas legendarias y de un rey loco. Su nombre es, en el léxico castellano, sinónimo de una cantidad excesiva para la cual los números no alcanzan a describir: Potosí.
En tiemposprehispánicos, esta región estaba habitada por los aborígenes Charcas y Chullpas, así como por grupos mas pequeños de Quechuas y Aymaras. Estos pueblos eran pacíficos, hábiles artesanos en cerámica y platería, que como las demás etnias del occidente boliviano, sufrieron la colonización Inca. Conscientes de que los cerros de la zona poseían minerales valiosos, los quechuas establecieron laexplotación de las minas de plata en Porco, para lo cual crearon el sistema de trabajo llamado “mita”, es decir, trabajo obligatorio en las minas para los pueblos vasallos. De esta manera se proveían de los metales que los enriquecieron y, a la larga, también contribuyó a pagar el rescate del último emperador del Tawantinsuyo, Atahualpa, cuando fue apresado por los castellanos.
Estas minas ya tenían ampliafama a la llegada de los españoles, quienes al terminar de desbaratar el Imperio Inca, no tardaron en llegar a Potosí en busca de oro y plata. Las de Porco fueron las primeras en caer en sus manos, puesto que las riquezas del Sumaj Orco (el célebre Cerro Rico) aun no habían sido extraídas; no por falta de intentos, puesto que la leyenda afirma que el Inca Huayna Kapac, descendiente de Pachacutec,el que primero sometió a la región andina, tenia intenciones de explotar la plata del cerro, y para ello envió a sus mineros. Al empezar a abrir los hoyos, se asegura que escucharon una voz sobrenatural desde las entrañas de la montaña, que les ordenó dejarla intacta. La plata del cerro, cuentan que les advirtió la voz, no seria para ellos, sino para otra gente.
Esa “otra gente”, peluda y depiel clara para asombro de los lampiños y morenos nativos, arribó ocho décadas más tarde, en 1539. Para entonces, a la región ya le habían endilgado el nombre que aun conserva, unos afirman que a causa de las nuevas que sobre la voz que brotaba de la montaña le llevaron a su Inca los espantados aspirantes a mineros, otros que por los manantiales que abundan a las faldas de los cerros.Independiente de cual de las versiones se crea, la palabra “Ptojsí” o “Ptoj” significa reventar o brotar; los españoles, con su característica dicción fatal para las palabras indígenas, lo castellanizaron a Potosí.
El honor de ser el fundador le habría correspondido a Gonzalo Pizarro, el ambicioso hermano pequeño de Francisco Pizarro, el porquerizo que llegó a marqués y conquistador de un imperio, si no lehubiera fallado la intuición. El Pizarro menor, aburrido en su cargo de Corregidor de Charcas, se largó a explorar el Sumaj Orco allá por el año 1541, pero como no tenia mucha paciencia para hacerlo en detalle, y si muchas prisas por forrarse de plata, decidió que allá no había nada. No hallo ni la más mísera veta argentífera, sólo montones de altares de piedra para ofrendas, que él, españolcatólico al fin, declaró paganos, y se marchó.
Seria el indio Diego Huallpa quien daría con el metal, tres años después. Y acá es donde la leyenda se vuelve a partir en dos versiones: la primera afirma que Huallpa, buscando unas llamas extraviadas de su rebaño en la cima del cerro, encontró una veta al arrancar haces de paja brava. La segunda versión afirma que el descubrimiento se dio cuando Diego,helado de frío, encendió una fogata para calentarse, derritiendo de paso una veta de plata. Al ver correr en liquido el precioso mineral, Huallpa decidió explotar esa riqueza en secreto, haciendo participe del hallazgo solamente a un compadre suyo, de nombre Chalco, quien, como es de suponer, le fue con el cuento a un conquistador.
El español, Juan de Villarroel, era uno de los que explotaban...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ejemplo de mision y vision de una mpres
  • ejemplo de mision, vision
  • Ejemplo de mision y vision
  • ejemplo de mision y vision de empresas
  • Ejemplo de mision y vision
  • Ejemplos Visión Y Misión De Facultad
  • Ejemplos De Mision Y Vision
  • ejemplo de misión y visión

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS