Vivir para contarla
Título:
“Vivir para contarla” El relato biográfico como constructor de identidad y pertenencia.
Vivir para Contarla es un proyecto que realizamos la Orientadora Social y la Maestra Bibliotecaria con alumnos de 6º A y B del turno mañana de la Escuela Primaria Nº 4 de Valeria del Mar durante el ciclo lectivo 2009. Esta iniciativa surgió de la necesidad de encontrar respuestas alas problemáticas que se presentan en torno a la conformación de identidades y sentidos de pertenencias en las escuelas que poseen un fuerte componente intercultural en su matrícula. A partir de este trabajo los alumnos encontraron en la escritura de sus historias de vida, un acceso a la construcción de una identidad sin clausuras que les permitió incorporar las especificidades culturales de supropia historia como así también la mirada y el reconocimiento de los otros. En estas narraciones nuestros alumnos pudieron indagar en la relación “mis abuelos, mis padres y yo”. También pudieron caracterizar a sus familias y contarnos sus costumbres y ritos. La propuesta giró a su vez, en torno a que los niños pudieran relatar un día en su vida en el cual las palabras escuela, barrio y amigosemergieron necesariamente. Por último, las biografías revelaron inevitablemente los sueños y deseos presentes en cada niño y dejaron entrever nostalgias de un tiempo de infancia pasado y temores ante el ingreso a una esperada adolescencia.
El proyecto propuso sobre el final la puesta en común de los relatos buscando construir a partir de la exposición de las diversas historias un fuertesentido de comunidad y pertenencia que surgiría necesariamente de reconocer que somos tan diversos como similares unos con otros.
---
La escuela 4 se sitúa en el corazón de Valeria del mar. Un lugar que se encuentra cada vez más allá del turismo y más acá de la diversidad cultural. No ser ni de aquí ni de allá se manifestaba como un problema en estos niños que conformaban espaciosescolares multiculturales. La configuración de la propia identidad y la búsqueda de pertenencia en estos nuevos espacios se convirtieron en un desafío a ser trabajado tanto por alumnos como por los docentes.
Vivir para contarla, tuvo como objetivo principal que los alumnos logren a partir de la creación de relatos biográficos conocer su propia historia, reencontrarse con su cultura, reconocerse enun espacio escolar y proyectarse hacía un futuro.
Hallamos que en la narración de las propias biografías podría encontrarse ese vértice que liga la propia historia con el resto de las historias, porque una y otra se encuentran “hoy, aquí y ahora” en un espacio que las reúne y les pertenece. Entendemos la narración de biografías desde la óptica que nos plantea Paul Ricouer en su concepto deidentidad narrativa. La identidad entendida como un todo que se construye en un relato en el cual se integra la alteridad, se unifica lo uno y lo otro. En la construcción del relato, es donde la propia vida se muestra organizada y unificada. En el acto mismo de narrar nos percibimos como un personaje único y definido. Contar la historia de una vida, narrar cómo somos y de donde venimos suponeentender a la construcción del relato como un proceso que dará cuenta “de la autocreación, (…) de la experiencia histórica y situada de los sujetos, en definitiva de la constitución de identidades, tanto individuales como colectivas”[1]. El relato biográfico se convierte en un “ahora” en el que cobra sentido el pasado, en el que aparecen los pequeños detalles, las tramas marginales, las vocessecundarias, aquello particular que constituye en definitiva la propia la identidad y configura la propia historia de vida.
----
La propuesta didáctica para poner en marcha el proyecto tuvo como base para su concreción la biblioteca de la escuela que se presentó como un espacio legítimo para la reflexión y escritura de las historias de vida. Allí los alumnos participaron de talleres y...
Regístrate para leer el documento completo.