Voluntad
Se entiende por voluntad (del latín velle, querer) la facultad de tender hacia el bien, conocido como tal por el entendimiento, y de gozar de su posesión. Es una facultad distinta tanto del apetito sensitivo como del entendimiento. La voluntad ejerce su influencia en el campo de la sensación, manteniendo el órgano sensorial fijo en el objeto durante toda la duración de la percepción;esta influencia se ejerce también en la actividad intelectual, en la adquisición de todo conocimiento, ya que todo movimiento por parte del entendimiento está determinado por la voluntad. Existe una mutua relación dinámica entre la voluntad y el entendimiento: cuando la voluntad se complace en el conocimiento, éste se hace objeto de atención por parte del entendimiento y se robustece; alcontrario, si la voluntad no se complace, el conocimiento deja ya de considerarse como interesante y se debilita.
También en la vida moral tiene que haber una interacción entre la voluntad y el entendimiento: la praxis va precedida necesariamente de algún conocimiento, Sin embargo, cualquier deliberación o decisión del hombre depende de su voluntad. Tener una voluntad debe significar ser libre y la notapredominante de esta facultad consiste en ser una potencia autodeterminante. Por lo que se refiere al objeto de la voluntad, éste se constituye de valores que se conocen espiritualmente. Mientras que el apetito o el deseo sensitivo se restringe solamente y por completo al campo de aquellas cosas que ofrecen un placer sensual, la voluntad, como appetitus rationalis, posee un campo ilimitado deobjetos. La voluntad, sin duda, sólo puede moverse a sí misma hacia lo que parece ser bueno de alguna manera; pero como todo ente es bueno en cierto sentido, el objeto de la voluntad es el reino ilimitado de todos los seres. La voluntad no puede odiar el bien en cuanto bien, y no puede tender al mal en cuanto mal.
Por tanto, carece de sentido apetecer el mal en sí mismo. Todo lo que apetece lavoluntad, lo apetece siempre bajo el aspecto de algún bien provechoso para el sujeto que apetece. El mal, por consiguiente, no puede ser considerado como fin en sí mismo. Bajo el aspecto psicológico, la bondad atractiva del objeto actúa como motivo para el acto de la voluntad; asume el aspecto de causa final, que efectúa la voluntad a través del conocimiento espiritual. En este sentido, el quererestá inmediatamente arraigado en el motivo conocido y está además mediatamente arraigado en todo lo que contribuye a la formulación de juicios axiológicos, en dependencia de las diversas disposiciones y "niveles» del alma. En la realidad de las cosas, todos los aspectos de la vida mental y emotiva del hombre están implicados en la consideración de los valores : el estado mental, el temperamento, lasalud corporal, el carácter, el tipo de personalidad, los complejos inconscientes, etc. Sin embargo, la última orientación de la voluntad, a pesar de la presencia de motivos contradictorios, sigue siendo el acto libre de la misma voluntad.
EMOCIÓN
A simple vista, definir el término emoción puede resultar sencillo, seguramente todos podríamos hacerlo; sin embargo, conseguir una definiciónconsensuada de esta palabra, es una tarea un poco más complicada. En este artículo, sin embargo, intentaremos hacerlo de la forma más clara posible. Esperamos que te resulte interesante.
Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la RealAcademia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.
Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción...
Regístrate para leer el documento completo.