vulnerabilidad urbana
Por lo tanto, la vulnerabilidad de un territorio tiene que ver con dos dimensiones que la afectan:
Por un lado, está constituida por condiciones de des favorecimiento social, de desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza.Por otro lado, la vulnerabilidad es también un estado psicosocial que afecta a la percepción que los ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus propias condiciones sociales.
Por tanto, la vulnerabilidad debe tener una perspectiva multidimensional, contemplando aquellas dimensiones y variables que más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en unespacio social concreto. En este estudio se contemplan 4 perspectivas o dimensiones de la vulnerabilidad:
Vulnerabilidad socio-demográfica.
Vulnerabilidad socio-económica.
Vulnerabilidad residencial.
Vulnerabilidad subjetiva.
La vulnerabilidad socio-demográfica:
En la sociedad española actual se aprecian tres fenómenos demográficos que tienen serias implicaciones en elaumento de la vulnerabilidad social: o
1. El envejecimiento demográfico: Los procesos de envejecimiento demográfico son característicos de las sociedades occidentales desarrolladas, aspecto que tiene serias implicaciones sociales, puesto que reduce la base demográfica productiva e incrementa el porcentaje de población dependiente. Las necesidades que afectan a esta población se aprecian en múltiplesdemandas que deben ser atendidas por los poderes públicos, que no siempre ofrecen una respuesta adecuada a dichas necesidades. La dependencia, los problemas sanitarios, el deterioro de sus viviendas y la escasez de rentas derivadas de pensiones de jubilación modestas, pueden ser factores que conduzcan a su consideración como población vulnerable. La creciente presencia de hogares unipersonalesconstituidos por personas mayores es un aspecto social de la mayor importancia, puesto que la soledad de estas personas, sus dificultades de movilidad y sus necesidades sanitarias, relacionales, afectivas, etc., deben constituir objeto de atención para los servicios sociales municipales, en especial, a través de la ayuda a domicilio y otras iniciativas que pretenden ayudar a los ancianos que vivenen soledad.
2. La complejiza ión de la estructura de los hogares: con la aparición y crecimiento de tipologías que presentan un grado mayor de vulnerabilidad ante el debilitamiento de las redes sociales y familiares de ayuda: por ejemplo, destacan por su especial vulnerabilidad los hogares monoparentales, pues a la necesidad de trabajar de la persona de referencia de dichos hogares, se une lasdificultades para atender de forma adecuada las necesidades afectivas, materiales, formativas, etc.
3. El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no Desarrollados: la llegada de inmigrantes extranjeros es un fenómeno que puede contribuir a limitar el proceso de envejecimiento demográfico. Sin embargo, la llegada de inmigrantes puede tener también consecuencias negativas si no seacompaña de medidas de integración social.
La vulnerabilidad socio-económica:
Tiene que ver con la capacidad de los hogares para procurarse de manera satisfactoria un cierto bienestar material y emocional. La existencia de empleo con unas ciertas condiciones de estabilidad y salario, es la principal fuente de acceso a ese bienestar material y emocional: el desempleo y una excesiva precariedad en...
Regístrate para leer el documento completo.