vyda

Páginas: 230 (57370 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2014


DIRECTORIO
Ing. Eduardo Bours Castelo

Gobernador Constitucional del Estado de Sonora

Dr. Raymundo López Vucovich

Secretario de Salud Pública y Presidente Ejecutivo
de los Servicios de Salud en Sonora

Dr. Fernando J. Pérez Beltrán
Director General de Salud Mental

Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Coordinador Estatal del Programa “Habilidades para la Vida”

DiseñoGráfico


ÍNDICE
PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN

4

2. JUSTIFICACIÓN

5

3. OBJETIVO GENERAL

6

4. UNIVERSO

6

5. CONTENIDO

7

6. FACILITADORES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y
HABILIDADES PARA LA VIDA

9

7. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE DE HABILIDADES PARA LA
VIDA

11

8. DEFINICIÓN, TIPOS Y CAUSAS DE LAS ADICCIONES

21

9. AUTOESTIMA

24

10.IMAGEN CORPORAL

27

11. TOMA DE DECISIONES

32

12. ASERTIVIDAD

44

13. RELACIONES HUMANAS

47

14. COMUNICACIÓN

51

15. TRABAJO EN EQUIPOS

63

16. GENTE DIFÍCIL

78

17. FACTORES DE RIESGO, PROTECCIÓN Y RESILIENCIA

92

18. TIEMPO LIBRE

98

19. PROYECTO DE VIDA

102

20. ANEXOS

110

21. BIBLIOGRAFÍA

113



1. INTRODUCCIÓN
ElPlan Estatal de Desarrollo 2004-2009 para el Estado de
Sonora, establece como principios de la política social, la
Igualdad de Oportunidades, Corresponsabilidad y Cohesión
Social; así mismo, señala el objetivo número uno: el acceso
equitativo a servicios eficientes y modernos de salud, donde se
plantea diseñar y coordinar acciones focalizadas de prevención
y tratamiento de enfermedadesadictivas.
Durante la reunión extraordinaria del Consejo Estatal Contra las
Adicciones, efectuada en Enero del 2005, el Sr. Gobernador del
Estado, Ing. Eduardo Bours Castelo, comentó que el problema
número uno de salud, son las adicciones; por ello, se requiere
fortalecer las acciones preventivas en la materia, que ayuden
a los niños y jóvenes sonorenses, a desarrollar conductas y
hábitos de vidasaludables.
La Promoción de la Salud es la columna vertebral de los
Programas de Salud Pública y la creación de espacios
saludables, en el hogar, la escuela y el trabajo, sin duda,
su estrategia más utilizada. Estos programas tienen como
objetivo impactar en la salud de las poblaciones a las que van dirigidas las acciones. Si consideramos
que la salud no sólo es la ausencia de enfermedad,sino un completo estado de bienestar físico, mental
y social, que implica también una actitud positiva hacia la vida y la aceptación de las responsabilidades
que ésta nos brinda, por consecuencia, la participación de la comunidad es fundamental.
Lo que buscamos en última instancia es acrecentar el desarrollo humano, que constituye un proceso
para ampliar las opciones que permitan a las personasalcanzar una vida prolongada y saludable,
adquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursos necesarios para disfrutar una vida
con calidad.
Uno de cada cuatro sonorenses se encuentran en la adolescencia o en edad escolar; estos niños y
adolescentes son una población que requiere atención a la salud y mediante la conjunción de esfuerzos
entre los sectores educación y salud,resulta muy pertinente desarrollar en ellos las habilidades sociocognitivas y emocionales para fortalecer los factores protectores y promover la competencia necesaria
para lograr una transición saludable hacia la madurez y la adopción de conductas positivas deseables,
tales como socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones, solución de conflictos y
prevención de conductasnegativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas,
sexo inseguro y violencia. Este enfoque es a lo que se le denomina Habilidades para la Vida, aspecto
clave del desarrollo humano.

Habilidades para la Vida contempla tres categorías:
 Habilidades sociales o interpersonales
 Habilidades cognitivas
 Habilidades para manejar emociones

El desarrollo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • proyecto de vyda

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS