walter bergamin
IV
Es justo esta tarea la que emprende Walter Benjamin en la "Obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", en la cualdesarrolla la tesis de Valery que usa como epígrafe. "En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas ycostumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contarcon que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen, por tanto, sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma de arte."(Valery, Paul, en: Benjamín, 1982a: 17) Benjamin parte entonces, de la transformación de la noción de arte propiciada por la reproductibilidad técnica a gran escala de éste, principalmente a través de lafotografía y el cine. El arte no progresa en un tiempo vacío, el arte cambia, vive en un estado de emergencia, demostrar esta hipótesis es el objetivo que ocupa a Benjamin en "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica".
V
¿En que transforma la reproductibilidad técnica al arte?, antes de contestar esta pregunta debemos visualizar como es concebida la obra de arte por Benjaminantes de ser reproducida técnicamente a gran escala. Ésta es un objeto singular, auténtico. "El aquí y el ahora del original constituye el concepto de su autenticidad."(Benjamín, 1982a: 21), la obra de arte original es ante todo auténtica, y su autenticidad puede ser comprobada por diferentes métodos. La singularidad y la autenticidad le dan a la obra de arte su aura, concepto bastante cercano alesbozado por Karl Kraus sobre la palabra: "Cuando más de cerca se observa a una palabra, desde más lejos parece que nos mira."(Kraus, en: Benjamín, 1970: 183). Retomemos ahora la definición de aura: "Definiremos esta última como la manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar). Descansar en un atardecer de verano y seguir con la mirada una cordillera en el horizonte o...
Regístrate para leer el documento completo.