WHR2015_Spanish_Ch 1
Resumen
John Helliwell, Richard Layard, and Jeffrey Sachs
Antecedentes
El mundo ha recorrido un largo camino desde el primer Informe Mundial de la Felicidad
lanzado en 2012. Cada vez más, la felicidad se considera una medida justa de progreso social
y un objetivo de la política pública. Un número cada vez mayor de los gobiernos nacionales
y locales estánutilizando los datos e investigación sobre la felicidad en la búsqueda de
políticas que pudieran permitir a la gente a vivir una vida mejor. Los gobiernos están
midiendo el bienestar subjetivo, y usando la investigación sobre bienestar como una guía
para el diseño de los espacios públicos y la prestación de servicios públicos.
El aprovechamiento de la investigación y los datos sobre felicidad para mejorarel
desarrollo sostenible
El año 2015 es un hito para la humanidad por la adopción, en septiembre, de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), para ayudar a guiar a la comunidad mundial hacia un modelo
más inclusivo y sostenible de desarrollo global. Es muy probable que los conceptos de
felicidad y bienestar ayuden a guiar el progreso hacia el desarrollo sostenible.
El desarrollo sosteniblees un concepto normativo, que hace un llamado a todas las
sociedades para equilibrar los objetivos económicos, sociales y ambientales. Cuando los
países persiguen el PIB de forma desequilibrada, sustituyendo los objetivos sociales y
ambientales primordiales, los resultados a menudo impactan negativamente el bienestar
humano. Los ODS están diseñados para ayudar a los países a alcanzar armónicamentelos
objetivos económicos, sociales y ambientales, lo cual conduce a mayores niveles de bienestar
para las generaciones presentes y futuras.
Los objetivos de desarrollo sostenible incluirán objetivos, metas e indicadores cuantitativos.
La Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, en sus recomendaciones para la selección de
ODS ha recomendado la inclusión de objetivos sobre bienestar subjetivo yafecto positivo
para ayudar a guiar y medir el progreso hacia los ODS. Hemos encontrado considerable
apoyo de muchos gobiernos y expertos en relación con la inclusión de tales indicadores de
felicidad para los ODS. El Informe Mundial de la Felicidad 2015 subraya una vez más lo
fructífero que puede ser la utilización de mediciones de felicidad para orientar la
formulación de políticas y para evaluarel bienestar general en cada sociedad.
1
Panorámica de los capítulos
Este reporte continua la tradición de combinar el análisis de los niveles recientes y las
tendencias de felicidad, con capítulos que proveen un análisis más profundo de temas
específicos.
El capítulo 2, escrito por John Helliwell, Haifang Huang, Shun Wang, contiene
escalafones y explicaciones sobreevaluaciones de vida.
El capítulo 3, escrito por Nicole Fortin, John Helliwell, y Shun Wang, presenta un rango
más amplio de mediciones de felicidad, y muestra como ellas difieren por género,
edad y región del mundo.
El capítulo 4, elaborado por Richard Layard y Gus O’Donnell, defiende y explica el uso
de la felicidad como la medida de beneficio en el análisis de costo-beneficio.
El capítulo 5, elaboradopor Richard Davidson y Brianna Schuyler, revisa un rango de
importantes resultados en el campo de la neurociencia de la felicidad.
El capítulo 6, escrito por Richard Layard y Ann Hagell, está enfocado especialmente
en la felicidad de los jóvenes – un tercio de la población mundial que es menor de 18
años.
El capítulo 7, escrito por Leonardo Becchetti, Luigino Bruni, y Stefano Zamagni,
profundiza enlos fundamentos para la felicidad a nivel de la ética y de la comunidad.
El capítulo 8, escrito por Jeffrey Sachs, discute la importancia del capital social para
el bienestar y describe formas en las que las sociedades podrían invertir en capital
social con el fin de mejorar el bienestar.
A continuación, describimos brevemente los principales hallazgos de cada capítulo.
Capítulo 2: La geografía...
Regístrate para leer el documento completo.