Why Nations Fail Cap
Daron Acemoglu & James Robinson
Síntesis
El capítulo 5 de “Why Nations Fail“ empieza argumentado que las instituciones extractivas al igual que las inclusivas si generanriquezas y crecimiento, pero reconociendo que las primeras solo lo logran en un corto plazo y con distinta naturaleza que las inclusivas. La naturaleza es distinta ya que las instituciones extractivasbuscan generar riquezas a las elites y centralización política por medio de incentivos, incentivos que pretenden remplazar a las nuevas tecnologías y la creación destructiva, factores que son meramentede naturaleza inclusiva (la tecnología y creación destructiva no existen en instituciones extractivas, ya que las elites se resisten a ella). A partir de explicar la diferencia en la naturaleza, seexplica como se da el crecimiento bajo instituciones extractivas, el capítulo hace referencia a dos grandes ejemplos: la Unión Soviética y los Mayas. La Unión Soviética bajo el mandato de Stalinempezó a generar grandes crecimientos bajo políticas extractivas, esto gracias a que supieron ubicar los recursos de forma eficiente pasando de la agricultura a la industrialización. Los Mayas lograroncrecimiento, intercambio y mejores procesos de agricultura. En ambos casos fueron crecimiento bajo instituciones extractivas, pero al final ambos fracasaron, la Unión Soviética porque se resistieron acambios tecnológicos y sus incentivos fueron erróneos, y los mayas debido a la inestabilidad política y la pelea constante por puestos en la elite.
Conceptos
Efímero: “Pasajero, que dura poco.“1Escaqueo: “Evitación o elusión de hacer algo que resulta molesto o engorroso.“2
Referencias
How The West Grew Rich3 Este libro trata de explicar como los países conocidos como los del occidente dejaron devivir en pobreza dejando el feudalismo, hasta llegar a la revolución industrial que permitió a estos mismos ser de los países más ricos del mundo.
EARLY SOVIET PROPERTY LAW IN COMPARISON WITH...
Regístrate para leer el documento completo.