Xxxx

Páginas: 42 (10265 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2009
R E V I S T AR E V I S A AC E P A L A8 0 E P A L O S T O DE L T DE C • AG 80

2003

41

Globalización y crisis financieras en América Latina
Roberto Frenkel
Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires frenkelr@bapro.com.ar

Este artículo está enfocado en lascrisis financieras y cambiarias que tuvieron lugar en el contexto de la globalización financiera de América Latina. Está dividido en cuatro secciones. En la primera se presenta una visión sintética de la globalización financiera acaecida en los últimos 30 años. La segunda muestra un modelo común a las crisis de la década de 1990 y a las de comienzos del decenio de 1980. La tercera examina otrasexperiencias de globalización que no condujeron a crisis y sobre esa base analiza las medidas de prevención. Y la cuarta pasa revista a las trayectorias que conducen a una integración financiera segmentada y esboza algunas reflexiones sobre los problemas de coordinación internacional.

A G O S EN 2 0 0 3 GLOBALIZACION Y CRISIS FINANCIERAS T O AMERICA LATINA • ROBERTO FRENKEL

42

REVISTA

DELA

CEPAL

80



AGOSTO

2003

I
Tres décadas de América Latina en la globalización financiera
El proceso moderno de globalización financiera cumple tres décadas. Sus inicios pueden fecharse entre 1971 y 1973, en el período en que Estados Unidos liberó la atadura del dólar al oro y se adoptó la flotación de las monedas de los principales países desarrollados. El abandono del sistemade tipos de cambio fijos que regía desde los acuerdos de Bretton Woods traspasó el riesgo cambiario al sector privado y estimuló el desarrollo de los mercados de cambio y sus derivados (Eatwell, 1997). Otro hito inicial fue el aumento del precio del petróleo decidido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973. La primera conmoción petrolera generó fuertes desequilibrioscomerciales, que debieron ser financiados. El mercado de “eurodólares” tuvo entonces un fuerte aumento de demanda, al mismo tiempo que el superávit de los países exportadores de petróleo le proveía abundante liquidez. La globalización financiera es un proceso histórico en dos dimensiones. En una, la globalización está representada por el creciente volumen de transacciones financieras a través delas fronteras. En la otra, por la secuencia de reformas institucionales y legales que se fueron realizando para liberalizar y desregular los movimientos internacionales de capital y los sistemas financieros nacionales. Los avances cuantitativos y los cambios institucionales y legales se estimularon mutuamente. La competencia en los mercados de capitales desempeñó un importante papel impulsor. Elmenor costo de los intermediarios internacionales desregulados puso presión para que se redujeran los costos y hubiera menos regulaciones en los ámbitos nacionales. Las nuevas oportunidades que se abrieron en algunos países impulsaron la desregulación de las transacciones entre países (D’Arista, 2002). La creciente integración financiera involucró e involucra principalmente a los paísesdesarrollados. Sin embargo, es destacable que las mayores economías de América Latina formaran parte del proceso de globalización desde sus etapas iniciales. Brasil primero y más adelante México, Venezuela, Argentina y Chile fueron importantes receptores de capital en el decenio de 1970. Estos dos últimos países, junto con Uruguay, se convirtieron entonces en pioneros de drásticas reformas liberalizantes queanticiparon las que se generalizarían en la década de 1990. La participación de América Latina en la globalización financiera tuvo una interrupción con la crisis de la deuda en la década de 1980. La crisis impuso un hiato de unos ocho años, en los cuales desapareció el financiamiento voluntario. Luego, en el decenio de 1990, la región se reincorporó vigorosamente al proceso, llevando a cabo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Xxxx
  • Xxxx
  • xxxx
  • xxxx
  • XXXX
  • Xxxx
  • Xxxx
  • Xxxx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS