Yueliz Izarra
Paralela es la leyenda KESEPAME (KEREPAME). En tiempo de hambre el padrastro lleva a dos niños, hijos de la mujer, a la selva donde se extravían, con el pretexto de ir catar colmenas. Cuando el hermano va a rajar colmenas el alma de la yuca llamada KESEPAME se presentó a la hermanita con un poco de casabe en las manos. ¿Qué haces, Sewai?¿dónde está tu hermanito, Sewai?.- Se fue a rajar colmenas y volvió a ellos con casabe para los dos. Después les trajo cambures. Y los llevó a su lugar, donde los fue criando; les enviaba a buscar leña.Pero ellos ven los palos como negros y regresan sin traerla. Vuelve a enviarlos y, aunque los ven como negros lo traen como leña. Crecieron ambos y se hicieron él un buen mozo y ella una joven esbelta. Eljoven tala un conuco que siembran de yuca, la que crece mucho y pronto por tener "chiwon”. Hicieron kachiri y se emborracharon; y llegó su madre verdadera; como se emborracharon se enfadaron con la anciana y le dijeron: ¿cómo sin serlo nos llamas tus hijos?. Después se durmieron y mientras dormían los cambió a otro lugar. Al despertar se encontraron en un lugar distinto, en un rastrojal.Vestimenta, religión y música.
La vestimenta original era un guayuco, que hoy ha sido totalmente reemplazado por ropa criolla-occidental, sólo los indígenas que acompañan a los turistas, como los del campamento Kayak, se los colocan para impresionar a los visitantes.
Los Pemón ha sufrido diversas intervenciones en sus creencias, básicamente el Pemón no cree en un ser supremo único y creador detodas las cosas, más bien su vida está marcada por la existencia casi mística de ciertos seres que manejan diversos estados de la conciencia y los sitios, como especie de demonios o Dioses con poderes específicos sobre una situación o lugar en determinado. Podemos decir que los pemón son un grupo muy dados a religiosidad en su vida diaria, que se enmarca en la creencia, en lo sagrado, en la actitud ylos mitos, pero no hay ídolos, cultos ni oraciones. Desde hace ya muchos años, el pueblo Pemón ha sido evangelizado por las iglesias misioneras que llegaron a la Gran Sabana, incluso han adoptado en muchos casos nombres comunes y han estudiado la fe cristiana.
La música y el canto están acompañados por danzas como el Parichara y el Tukui, donde participan hombres y mujeres. En uno de los estudiosrevisados se afirma que: “El contacto con la naturaleza les ha permitido agudizar su sentido del oído, además del gusto por la música, su repertorio es variado, entre ellas se encuentran las canciones de cuna, serenatas amorosas, canciones mágicas, entre otros.
Esto nos lleva a comprender el por qué de la utilización de variados instrumentos musicales como pitos y flautas de caña, tambores ymaracas; todos elaborados con madera de los árboles, pieles de animales, y otros recursos naturales
Características
Los pemón por lo general son monógamos
que significa que solo se encuentran casados con un cónyuge, aunque también está permitida la poligamia que siendo lo contrario, significa que están casados con más de una persona a la vez.
Son excelentes artesanos: la cerámicapemón es de la mejor elaborada, y por ende, sus ollas constituyen un producto tradicional de comercio. Además, tejen chinchorros y cestas de fibras vegetales.
Algunos de ellos participan en el turismo.
Construyen tres(3) tipos de vivienda: la maloca o waipá, el tepuy y la tapuruka. La más común es la waipá, una casa redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de...
Regístrate para leer el documento completo.