E. Morín introducción al pensamiento comlejo
Introducción al pensamiento complejo (parte 3 y 4)
Parte 3
El paradigma de la complejidad.
Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente, como por ejemplo, en la vida cotidiana.
Paracomprender el problema de la complejidad hay que saber, antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad.
Paradigma cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave.
El paradigma de la simplicidad, pone orden en el universo y persigue al desorden. El principio de simplicidad o bien separa lo que esta ligado (disyunción) obien unifica lo que es diverso (reducción)
Con esta voluntad de simplificación, el conocimiento científico se daba por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden.
En el siglo XX tuvo lugar la irrupción del desorden en el universo físico. (Principio de la termodinámica: el desorden esta ligado a todo trabajo a toda transformación)
Ladegradación y el desorden conciernen también a la vida.
La dicotomía no era posible.
El desorden y el orden, siendo enemigos uno del otro, cooperaban de alguna manera para organizar el universo.
La agitación, el encuentro al azar son necesarios para la organización del universo. Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose.
La complejidad de la relación orden/ desorden/organización surge, entonces, cuando se constata empíricamente que fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condicione, en ciertos casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden.
Si concebimos un universo que no sea más un determinismo estricto, sino un universo en el cual lo que se crea, se crea no solamente en el azar y el desorden , sinomediante procesos autoorganizadores, es decir, donde cada sistema crea sus propios determinantes y sus propias finalidades, podemos comprender entonces, como mínimo, la autonomía y podemos luego comenzara comprender que quiere decir sujeto.
Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del yo.
Cada uno de nosotros no puede decir “yo” más que por si mismo.
Ser sujeto esser autónomo siendo al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para si mismo y casi nada para el universo.
Autonomía:
Para ser nosotros mismos nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada como para que podamos hacer, nosotros mismos la elección dentro del surtido deideas existentes y reflexionar de manera autónoma. Esa autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia; dependemos de una educación, de un lenguaje, de una cultura, de una sociedad, dependemos por cierto de un cerebro.
Aun conservamos dos cámaras en nosotros. Continuamos siendo poseídos por una parte de nosotros mismos, al menos. Mas frecuentemente, ignoramos que somos poseídos.
Somos unamezcla de autonomía, de libertad, de heteronimia e incluso yo diría, de posesión por fuerzas ocultas que no son simplemente las del inconsciente.
Complejidad y Completud:
Podemos decir que aquello que es complejo recupera por una parte al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra parte, algorelacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar contradicciones.
En la visión clásica: contradicción = error. En la visión compleja cuando se llega por vías empírico racional a contradicciones, ello no significa un error sino el hallazgo de una capa profunda de la realidad que justamente porque es profunda no puede traducirse a nuestra lógica.
La complejidad es diferente...
Regístrate para leer el documento completo.