I
1. ¿Es el actuar del hombre más moral mientras más educación tiene?
No necesariamente, en algunos casos podría ser cierto, pero el hecho de tener mayor nivel de educación no dice nada, escierto que entre más educación en la teoría se debería ser más moral pero en la práctica no es del todo cierto, yo creo que entre más educación se posee se pueden conocer más reglas de la moral y deberíadar más facilidades para cumplirlas, pero la gente cumple e infringe las reglas de la moral según les convenga.
2. ¿Existirían, según los planteamientos analizados, personas amorales, o sea, fueradel campo moral?
Claro que si existen personas fuera de las reglas de la moral, mientras las personas no posean conciencia de lo que hacen estarían fuera del campo de la moral, un ejemplo claro de estoserían los niños más pequeños y las personas con algún desorden mental, estos dos no poseen total conciencia de sus acciones y podrían llegar a realizar acciones que para nosotros son inmorales, peropara ellos no existe tal cosa como la moral.
3. ¿Es posible llegar a una moral universal, o sea válida, para todos los tiempos y lugares?
No, a mi parecer llegar a una moral universal es una idea muydifícil de cumplir, creo que es una idea muy utópica, ya que para llevarla a cabo se tendrían que superar las diferencias entre los países, abandonar reglas de religiones y cambiar la forma de ver lamoral de todo el mundo, una tarea imposible de llevar a cabo según mi parecer.
II.-
1. ¿Cuál es el privilegio propio de la ética?
El privilegio de la ética es que decide que es lo que está bien y loque está mal, la ética es la encargada de reflexionar sobre los fundamentos de la moral, la ética tiene el poder de definir lo bueno y lo malo, ese sería su privilegio propio.
2. ¿Podría existir unsaber objetivo acerca del bien y del mal?
No, no puede existir un saber objetivo sobre el bien y el mal, todo depende de la percepción de quien juzga lo bueno y lo malo, un ejemplo sería una guerra,...
Regístrate para leer el documento completo.