¿Y eso para que me va a servir?
Universidad de León
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA SUPERIOR
PRESENTA.
Magdalena Méndez Hernández
MATRÍCULA.
29883
GRUPO:
151
MATERIA:
Filosofía, Pedagogía y Didáctica en la Educación Superior
TÍTULO:
“¿Y eso para qué me va a servir?” Ensayo acerca de la influencia del contexto laboral en el desinterés del alumno de educación media superior en Méxicohacia una materia.
LEÓN, GTO. 28 Noviembre 2013.
"¿Y eso para qué me va a servir?", es una frase que, tristemente, escuchamos con mucha frecuencia en estudiantes de nivel medio superior. La mayor parte de las veces, pensamos que este desinterés es debido a que el alumno esflojo, inmaduro, no quiere trabajar, no le agrada el maestro, la materia le parece aburrida y un largo etcétera.
Sin embargo, ¿es solo una cuestión académica el desinterés de un alumno hacia alguna materia? Es decir, podemos "culpar" únicamente al alumno, al maestro o a la materia misma de no resultar atractiva para el estudiante... ¿son los únicos actores en este drama? ¿Cuál es el papel de lasociedad en todo este asunto? ¿Tiene influencia la situación económica?
Al hablar de economía y educación, de inmediato nos vamos a la conclusión más obvia: Si la familia no tiene dinero para sus necesidades básicas, es natural que vea la educación de los hijos como un gasto superfluo. En el siguiente ensayo, me gustaría abordar la influencia de la situación económica sobre la educación desde otroenfoque, partiendo de la siguiente pregunta: ¿El futuro laboral del alumno tiene alguna influencia sobre el interés mostrado por determinadas materias?
Para comenzar, veamos algunos datos estadísticos:
Al considerar la relación entre empleo adolescente y porcentaje de jóvenes de entre 13 y 17 años que se encontraba fuera del sistema educativo en México durante el año 2008, se observa que:12.4% tenían 13 años, 20.5% eran jóvenes de 14 - 15 años y 36.1% eran jóvenes de 16 -17 años1.
En México, durante el año 2013, el porcentaje de desocupación en la población con educación superior se ubica en 37.8%, según datos oficiales.2
El empleo de Historiador, por ejemplo, se encuentra entre una de las 10 carreras peor pagadas en México, además de ser un ámbito laboral muy reducido. De igualforma, podemos ver en la lista empleos como maestro, periodista y actor de teatro.3
Al analizar, las vacantes de la bolsa de trabajo del Municipio de León, se observan los siguientes números: 17 ofertas, requieren, como nivel de escolaridad, únicamente saber leer y escribir; a 19, se puede aplicar simplemente con primaria; en otras 31 ofertas, basta con nivel de secundaria; 37 vacantes, sonpara un nivel educativo de preparatoria; solamente 9, requieren carrera técnica; 4 puestos, solicitan grado de TSU; únicamente en 3, requieren carrera trunca; 20 vacantes solicitan licenciatura; y el dato que, en lo personal, me resulta más indignante es que NO EXISTEN VACANTES PARA MAESTRÍA NI DOCTORADO4
Ahora bien, una vez que hemos observado dicho contexto, imaginemos la siguiente situación: Unjoven de 16 años, convive regularmente con su familia, pues aún no se ha independizado, aunque ya empieza a planear su futuro como adulto. En este ambiente, sabe que su padre, que estudió únicamente la preparatoria, gana $12,000 pesos al mes más comisiones como vendedor de seguros; su madre, que tiene solo secundaria, gana $8,000 pesos mensuales como secretaria en un despacho contable; en cambio,su hermana mayor, licenciada en Periodismo, con diversos diplomados y cursos, no ha conseguido empleo estable desde hace más de 4 años y a pesar de tener 6 años de haber concluido su carrera, no consigue un sueldo mayor a $5,000 pesos mensuales.
¿Es de extrañar, entonces, que al llegar a clase de Lectura y Redacción, le pregunte a la maestra "¿Y eso para que me va a servir?"? En este tipo de...
Regístrate para leer el documento completo.