Elabora un documento de texto con 3 oraciones por cada una de las reglas de uso de mayúsculas expuestas en el contenido mínimo. 1.- La primera palabra de todo, así como después de punto. -Las personas con discapacidades tienen los mismos derechos que una persona sin discapacidades -La pelota rebotaba en los jugadores. Nadie podia enviarla al arco. -Los gatos cuentan con un olfato muy sencible. Se comunican con gemidos y gruñidos. 2.- Todo nombre propio - Luis y Marco ,juegan muy bien...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoJack pinta. Jack pinta un árbol. Jack pinta un árbol verde. Jack pinta un árbol verde para su hermano. Jack pinta un árbol verde para su hermano mayor. Jack pinta en su colegio un árbol verde para su hermano mayor. ORACIONES CON TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS 1.-TÚ debes ordenar TU cuarto. TÚ -> Pronombre personal TU -> Posesivo 2.- A ÉL le gusta MI mochila ÉL -> Pronombre personal MI -> Posesivo 3.- EL amigo DE Juan pasara por MÍ al colegio. EL-> Artículo DE-> Preposición ...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completollevan acento ortográfico. Este caso, poco frecuente, sólo se da con palabras procedentes de otras lenguas: récords, pósters, etc. 3. Las ESDRÚJULAS y SOBREESDRÚJULAS siempre llevan tilde. 4. Los MONOSÍLABOS no llevan tilde, salvo en caso de TILDE DIACRÍTICA. Casos especiales de acentuación HIATO ACENTUAL (LEY DEL HIATO): Las palabras con HIATO entre vocal abierta y vocal cerrada tónica o con fuerza de voz (í-a/í-e/í-o/a-ú/ a-í…) llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas...
1338 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS Sumario 1. La acentuación diacrítica 2. Notas sobre el uso de mayúsculas 3. Actualizaciones de la RAE 1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Observemos los siguientes casos y verifiquemos qué ocurre con el uso de los términos “el” y “él”. El nuevo modelo de Gucci será la sensación de este verano. Ni bien terminemos las pruebas, le daremos...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUso de las Mayúsculas La letra inicial de una palabra se escribe en su forma mayúscula para dar relieve a esa palabra, aludiendo al especial carácter de lo significado por ella o indicando que ella encabeza el discurso de la oración. Se escriben con mayúscula: 1. La primera palabra de un escrito; la que va después de punto; la que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone una coma; y la que va después de dos puntos, siguiendo la fórmula del encabezamiento...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAcento Diacrítico: En ortografía, el acento enfático o tilde diacrítica es el tipo de tilde, para usos estrictamente ortográficos, empleado para distinguir significados entre pares de palabras, habitualmente monosílabas. En español en los pares distinguidos uno tiene acento propio, es decir tiene una vocal tónica, mientras que la otra es átona en el habla. Las palabras que forman estos pares pueden tener...
871 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUso de las letras mayúsculas. Reglas generales de acentuación. Aquí aprendernos el uso de las mayúsculas y la acentuación: Se usa mayúscula cuando: · La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. · Los nombres propios. · Los atributos divinos. · Los títulos y nombres de dignidades. · Los sobrenombres y apodos. · Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con...
883 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Las mayúsculas La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por lo su aparición está condicionada por distintos factores. Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDiacríticos • Los signos diacríticos engloban una serie de acentos y otros símbolos que indican un cambio de pronunciación en el sonido de una letra. • Aunque son un pocos frecuentes en idiomas como el español y el ingles, son bastante habituales en otros. * Ejemplos: Acento Agudo y grave ù ú - Acento Circunflejo ˆ - Acento anticircunflenjo o carón ˇ - Diéresis (ü) - Umlaut ¨ - Eszett o ß alemana - Virgulilla y tilde ˜ - Nasalización ˜ - Cedilla ¸ - Anillo (˚) - Breve ( ˘ ) - Macrón ( ˉ ) - Doble...
909 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDE MAYÚSCULAS REGLA UNO: Se escriben con letra inicial mayúscula: Después de los signos de interrogación y exclamación. Ejemplo: 1) ¿Qué dice? Hable claro, no le entiendo. 2) ¡Caramba! Nos llevamos un buen susto. Cuando los signos de interrogación y exclamación van seguidos de coma se utiliza la minúscula. Ejemplo: ¿Por qué no estudian?, preguntó Carlos. Si la interrogación o la exclamación van después de haber comenzado la oración se usa minúscula. Ejemplo: Si...
1666 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTILDE DIACRITICA ¿Qué es la Tilde Diacrítica? Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Sin embargo, no sirve para distinguir todos y cada uno de los pares como la preposición átona para de la forma verbal para (de parar), o el sustantivo masculino tónico don del tratamiento...
588 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFrancisco Morales Ardaya NOCIONES DE ORTOGRAFÍA USO DE LAS MAYÚSCULAS (LA COMPETENCIA ORTOGRAFÉMICA, II) 1. DOS SERIES DE LETRAS El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de letras: la serie de las mayúsculas (llamadas también capitales o versales) y la de las minúsculas. Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco incómodo el escribir documentos de cierta extensión con ellas, los escribas, los comerciantes y los funcionarios de la Antigüedad...
1737 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoreporte del tema: Las mayúsculas. E la escritura hay pautas que rigen como se debe escribir las palabras. En este reporte hablaremos del tema de las mayúsculas mencionaremos su definición y su función. Para este reporte mi objetivo es exponer la mayúscula y explicar sus usos además de mostrar la importancia de la misma. La función de La mayúscula es exclusivamente destacar una palabra de otras, debido a su posición relevante dentro de un contexto especifico. La mayúscula es aquella que en...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas difíciles mayúsculas Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcilaso. b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma). c)...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoreporte del tema: Las mayúsculas. E la escritura hay pautas que rigen como se debe escribir las palabras. En este reporte hablaremos del tema de las mayúsculas mencionaremos su definición y su función. Para este reporte mi objetivo es exponer la mayúscula y explicar sus usos además de mostrar la importancia de la misma. La función de La mayúscula es exclusivamente destacar una palabra de otras, debido a su posición relevante dentro de un contexto especifico. La mayúscula es aquella que en...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMayúscula Es la que, en relación a la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema. Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las mismas normas que las minúsculas aun cuando, durante mucho tiempo, por problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos) no se emplearon...
1442 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo USO DE LAS MAYÚSCULAS (Francisco Morales Arcaya) 1. DOS SERIES DE LETRAS El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de letras: la serie de las mayúsculas (llamadas también capitales o versales) y la de las minúsculas. Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco incómodo el escribir documentos de cierta extensión con ellas, los escribas, los comerciantes y los funcionarios de la Antigüedad y del Medioevo fueron creando las minúsculas...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoreporte del tema: Las mayúsculas. E la escritura hay pautas que rigen como se debe escribir las palabras. En este reporte hablaremos del tema de las mayúsculas mencionaremos su definición y su función. Para este reporte mi objetivo es exponer la mayúscula y explicar sus usos además de mostrar la importancia de la misma. La función de La mayúscula es exclusivamente destacar una palabra de otras, debido a su posición relevante dentro de un contexto especifico. La mayúscula es aquella que en...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Se escribe con mayúscula: -La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. - Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. -A continuación del saludo de las cartas. - La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. -Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. -Los nombres propios de animales y cosas. -Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. -Los títulos...
593 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoreporte del tema: Las mayúsculas. E la escritura hay pautas que rigen como se debe escribir las palabras. En este reporte hablaremos del tema de las mayúsculas mencionaremos su definición y su función. Para este reporte mi objetivo es exponer la mayúscula y explicar sus usos además de mostrar la importancia de la misma. La función de La mayúscula es exclusivamente destacar una palabra de otras, debido a su posición relevante dentro de un contexto especifico. La mayúscula es aquella que en...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolibro “El Sudor de tu Frente” de la carpeta en la fotocopiadora. El libro ya debería estar leído. Las mayúsculas. Usos. 1. Después de un número, la palabra debe escribirse con minúscula. 2. Los símbolos de los protocolos de acceso a las páginas electrónicas y la que antecede al nombre de un dominio en Internet, se escriben siempre con minúscula. Puesto que no pueden escribirse con mayúscula inicial aun tratándose del primer elemento de un escrito o enunciado, por esto se recomienda evitar que...
1641 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMayúsculas Este material está tomado de la guía de Redacción I de la profesora Yraida Sánchez. Se escriben con mayúscula inicial: La primera palabra de un texto. La primera palabra después de un punto y seguido o punto y aparte. La primera palabra después de puntos suspensivos, cuando éstos cierran la oración: Venezuela tiene incomparables paisajes: playas, selvas, montañas… Todos ellos tienen un encanto particular. Los números romanos. Las marcas comerciales. Los nombres propios de: Personas:...
1156 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DE LAS MAYÚSCULAS. La escritura se origina en Irak a través de la representación del lengüaje por medio del sistema morfo-fonético, y contínua su evolución con los pueblos Sinaíticos, a quienes se les considera como verdaderos creadores del alfabeto por la creación de un sistema de signos tipográficos primitivos. El comercio fue un factor determinante en el origen del alfabeto por la necesidad de contabilizar y registrar. Los griegos formalizan, racionalizan y geometrizan los signos...
1640 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEjercicios: Completa con la letra en minúscula o mayúscula que corresponda (tienes unas pistas en algunas oraciones): 1- __añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo. 2- __aria, __na y __uan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p) 3- __l __ío que pasa por __oledo se llama __ajo. (e, r, t, t) 4- __l __residente __apatero hizo ayer unas declaraciones. (e, p, z) 5- __l __residente concedió una entrevista en televisión. (e, p) Uso De La C: Escribimos...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico. A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo: barco B. El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica. helicóptero C. El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura. Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (sustantivo:...
645 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. CONSIDERACIONES GENERALES Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ej.: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas. En las palabras que empiezan de un dígrafo, como...
1366 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ)...
600 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo|Monosílabos con tilde diacrítica | | | | | |tú |Pronombre...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGuía Mayúsculas y acentuación Jonathan Del valle Miranda 16-05-2015 Traducción 1B GUÍA I: USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS 1.1. Consideraciones generales: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Juan Ines Jonathan Isabel Isidora Israel Italia Jamaica Isla Iglesia Jaime Jarro Julieta Japón El Ella 1.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras QUE SE DESEAN DESTACAR: 1.2.1. Cubiertas y portadas de libros y revistas y en sus respectivas divisiones ● ● ● ● ● COSMOPOLITAN MISS 17 NOVEDADES...
1437 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoReglas de uso de mayúsculas. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras. • En títulos: En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de las divisiones internas de un texto (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Uso de mayúsculas en las resoluciones judiciales. • Se suele escribir con mayúscula los números que encabezan los distintos puntos de resultandos, considerandos o resolutivos. Ejemplo: CONSIDERANDO ...
890 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo| La Tilde Diacrítica | Monosílabos, interrogativos, exclamativos y de acuerdo con la ortografía. | | Roberto Armengot | 15/05/2012 | La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, (reglas de ortografia) escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Generalmente, llevan tilde diacrítica las formas tónicas...
686 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl acento diacrítico Es el que sirve para diferenciar el significado de una palabra, es decir, la palabra a partir del significado que queremos tenga llevará o no acento. Ejemplos muy claros de acentos diacríticos los tenemos en los pronombres personales: Éste, ése, aquél, ésta, ésa, etc. se acentúan cuando sustituyen al nombre. Préstame un lápiz. Toma éste, que ya tiene punta. Aún, si lo podemos remplazar por todavía se acentúa. Qué, quién, quiénes, cómo, cuándo, etc. Se acentúan cuando forman...
868 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. |Sin tilde o | |Con tilde o | |acento | |acento | |diacrítico | |diacrítico | |aun...
1073 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosus escritos son de gran actualidad. Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, era aún pagano cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo...
1196 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCICLO AVANZADO / 2 Grado Semana Ficha 2º 20 2 SECUNDARIA COMUNICACIÓN LA TILDACIÓN DIACRÍTICA (Aplicación) 1. Escucha lo siguiente Usted no de más Ojalá, tu salgas de vacaciones Tilde diacrítica Casos Te llamé para servirnos te De el es el juguete No te acuerdes más de mi 2. Tilda las palabras que creas conveniente e indica a que se refieren Se refiere a... a) Quiero que me lo de b) Es un libro de comunicación c) No le de golosinas d) Yo sé lo que tu sientes...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o...
520 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA TILDE DIACRÍTICA * Observa con atención la siguiente situación. * Responde. ¿Qué tienen en común las palabras resaltadas? ¿Recuerdas cómo se llaman estas palabras? ¿En qué se diferencian?. Deducen el concepto de tilde diacrítica.Observan un cuadro con palabras que se diferencian por la tilde diacrítica. Palabra | Categoría / función | Ejemplos | él | pronombre | Él compró el regalo | el | artículo | | tú | pronombre | Tú terminaste tu trabajo | ...
1173 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSigno diacrítico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Signo. Un signo diacrítico es un signo gráfico que confiere a los signos escritos (no necesariamente letras) un valor especial. Son diacríticos, por ejemplo: los acentos ortográficos, la diéresis, los signos empleados en el alfabeto fonético, como la oclusión (^) o la nasalización ( ~ ), la tilde de la ñ (virgulilla), la cedilla ( ¸ ) , la colita ( ˛ ), la coma ( , )...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL ACENTO DIACRITICO RESUMEN Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín...
675 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Las reglas de acentuación establecen...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico . En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico o tilde diacrítica a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi,...
1658 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoACENTO DIACRITICO El acento diacrítico es una tilde (signo (´) que se coloca sobre las vocales) y que se utiliza para diferenciar el significado de las palabras que se escriben igual, que por lo general son monosílabas. El uso del acento diacrítico se da en pares de palabras en las que una es tónica y la otra átona, además de que las dos tienen un significado distinto, por lo que la palabra tónica se marca con la tilde para diferenciarla de la otra. También se utiliza el acento diacrítico para distinguir...
1206 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ)...
610 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado. En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan. Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno: Mi / Mí Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”. No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo...
541 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes. Ejemplos de palabras con acento diacrítico: -Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes. -En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana. -Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche. -El papá de Juan es un buen jugador de fútbol. -Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje -Todos...
746 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN Y LENGUAJE Realizado por: Jhoanna Alvarez c.i : 26.175.046 Sección: 129 P.G.I 1) Que son acentos diacríticos: El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes. Ejemplos de palabras con acento diacrítico: -Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes. -En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana. -Necesitamos que él pueda...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEs el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabos, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado. Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento diacrítico, en algunas de ellas: Mí: Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”. MI: No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”. Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”. ...
513 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoI. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS. 1. Uso de las mayúsculas. Se escribe con letra mayúscula inicial: La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. Los nombres propios. Los atributos divinos: Altísimo, Creador. Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares. Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica... Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible...
1538 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado. En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan. Mi / Mí: Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”. No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”. Tampoco lleva tilde en el caso de referirse...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ)...
594 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento Diacrítico: Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas, por lo que cumplen funciones distintas dentro de la oración dependiendo el contexto de esta. -Monosílabos con tilde diacrítica: a) Función: La tilde diacrítica en los monosílabos sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras...
1189 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo LA TILDE EN MONOSÍLABOS Los monosílabos generalmente no llevan tilde pero existen algunas excepciones. La tilde servirá para diferenciar un significado de otro, es por eso por lo que se llama tilde diacrítica. Aquí tienes una relación de los monosílabos con sus diferentes significados. Él: Pronombre personal. Ej: Dígaselo a él. El: Artículo determinante. Ej:Pásame el libro. Tú: Pronombre personal Ej: Tú sabes lo que dices. Tu: Adjetivo posesivo Ej: Aquí está tu maleta. Mí: Pronombre personal...
975 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTILDACION DIACRITICA ❖ DEFINICION: La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben d la misma forma pero tienen significados diferentes. Se llama tilde diacrítica al acento grafico q permite distinguir palbras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas y no la llevan las formas átonas. ❖ RESUMEN DEL TEMA(CUERPO) ...
797 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo| Tildación Diacrítica | |La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que presentan forma similar, pero que cumplen funciones diferentes. | |TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS | | ...
792 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa tilde diacrítica -La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras que tienen la misma forma, es decir, coinciden en su grafía, pero pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Uso de la tilde diacrítica También llevan tilde diacrítica algunas palabras cuando el que escribe percibe que existeriesgo de ambigüedad. La tilde diacrítica tiene como función, por tanto, evitar dobles sentidos o anfibologías, como en los siguientes casos: • Los demostrativos: los demostrativos...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Acento diacrítico |El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en Aquella tilde que se coloca para diferenciar palabras que se escriben y | |pronuncian igual, pero tienen distinto significado. | |En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla general sabemos que no se tildan. | Vamos entonces a diferenciar y ejemplificar: Mi / Mí Mí: Lleva tilde cuando...
1044 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo EL ACENTO DIACRÍTICO El acento diacrítico es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas. Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas que representan dos clases distintas de palabras con significados y funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico, con el propósito de diferenciarlas. Vamos entonces a...
647 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAcento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas. Ejemplo: Palabra Él El Tú Tu Mí Mi Sí Si Si Ó O Categoría o función pronombre artículo pronombre adjetivo posesivo pronombre reflejo adjetivo posesivo adverbio de afirmación pronombre reflejo conjunción condicional conjunción disyuntiva conjunción disyuntiva Ejemplo Él es mi papá. Ése es el correcto. ...
870 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoACENTO DIACRÍTICO o TILDE DIACRÍTICA Es el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabos, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tiene distinto significado. MI/MÍ Mi no lleva tilde si se refiere a una nota musical (mi) o cuando es determinante. Ejemplo: Esa es mi casa Mí lleva tilde cuando es pronombre. Ejemplo: Ese pantalón es para mí. DE/DÉ De No lleva tilde cuando es PREPOSICIÓN Ejemplo: Allá está la casa de madera Dé lleva tilde cuando es verbo. Ejemplo: ¿Quieres...
746 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComunicación I UNIDAD VII USOS DE LA MAYÚSCULA La letra inicial de una palabra se escribe en su forma mayúscula para dar relieve a esa palabra, aludiendo al especial carácter de lo significado por ella o indicando que ella encabeza el discurso o la oración. Se escriben con mayúscula: a) La primera palabra de un escrito; la que va después de punto; la que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone una coma; y la que va después de dos puntos, siguiendo...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo