creados por el hombre. Grupo N °5 Características de los Ecosistemas terrestres. Grupo N°6 Factores del Clima en el trópico. Temperatura, Pisos Térmicos, Biotemperatura, Vientos Lluvia y Humedad. GRUPO N °7 Conceptos de Microclima, Mesoclima yMacroclima. Grupo N°8 Biogeografía. Biomas Terrestres. Zonas de vida Clasificación de las Zonas de vida en Colombia según Holdridge Grupo N °9 Factores Ecológicos y su influencia en el ganado vacuno, equino, porcino, ovino, aves y...
6848 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoMacroclima El macroclima o clima regional es el resultado de la situación geográfica. Al aparecer modificaciones locales en algunos de sus elementos, el macroclima se diferencia en mesoclimas o climas locales. El macroclima se refiere a los aspectos climáticos a gran escala de un área, y se determina por mediciones realizadas a determinada altura del suelo y al abrigo por lo que presenta solo pequeñas variaciones a corto plazo; cuando...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosimilares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un sistema montañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, las mesetas de la península Ibérica...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCUALQUIER ECOSISTEMA. MEZQUITA DE SOLIMAN EL MAGNIFICO (ESTAMBUL – TURQUIA) JARDINES DE SABATTINI (MADRID) JARDINES DE VILLANDRY (FRANCIA) CANOPE DE LA VILLA ADRIANA (ITALIA) JARDINES DEL TAJ MAHAL (INDIA) VEGETACION Y AMBIENTE MEJORAMIENTO DEL MESOCLIMA LA VEGETACION MEJORA EL CLIMA URBANO Y ARQUITECTONICO, AL MANTENER NIVELES ADECUADOS DE HUMEDAD TANTO EN EL SUELO COMO EN EL AIRE, PUES ABSORBEN Y OBSTACULIZAN EL ACCESO DE LA RADIACION SOLAR Y GUIAN EL VIENTO. LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES INTERCEPTAN...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomedias), climas polares (altas altitudes) MESOCLIMAS (CLIMAS REGIONALES) Menor extensión que los macroclimas (200-2000km) Variaciones en los límites de los frentes que separan las masas de aire. Contrastes tierra-mar, relieve y corrientes oceánicas Zona Intertropical (ecuatorial, tropical, monzónico), Zona Templada (mediterráneo, subtropical húmedo, desértico, continental) y Zona Polar (tundra, hielos perpetuos) CLIMAS LOCALES Menores que los mesoclimas. Muy diferentes entre si y ligados a las...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIMPARTE Esta materia esta propuesta como tópico para la carrera de Arquitectura TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1. Entorno Natural 1.1.Definición 1.2.Climatología Viento Sol Humedad 1.3.Macroclima, Mesoclima y Microclima 1.4.Vegetación 2. Entorno Construido 2.1.Definición 2.2.Contexto Arquitectónico 2.3.Contexto Urbano 3. Arquitectura Vernácula 3.1.Definición 3.2.La Historia en la vernácula 3.3.Vernácula en México 3.4.Vernácula en el...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoabarcan extensiones de tierras sumamente grandes, mayores a los 2 000 Km * Los climas regionales o mesoclimas: este es una subdivisión del macroclima, ya que este se divide por zonas que además de tener cosas en común también tienen diferentes factores que los afecta, el tamaño de este tipo de clima va desde los 200 a los 2 000 Km. * Clima local: este es una subdivisión de los mesoclimas, que tienen rasgos muy parecidos pero con diferencias significativas como la orientación, lejanía al mar...
706 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovendidos, precio de venta y precio de compra de los animales, entre otros. En el caso de Venezuela, fueron asignadas 300 encuestas para ser distribuidas en las diferentes condiciones climáticas del país. Para ello, basados en la clasificación de mesoclimas de Sánchez Carrillo (1981), se seleccionaron 30 municipios y en cada uno de ellos se escogieron 10 unidades de producción para evaluar su desempeño económico durante el año 2003, considerando los dos rubros más importantes del municipio. Municipios...
701 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovenezolanos de carácter regional en función de las medias mensuales y la anual. También trata los sistemas de Köppen (siendo uno de los más utilizados) y Sánchez Carrillo (mantiene vigente su tipología de mesoclimas, que deriva en “regiones mesoclimáticas” como unidades geográficas diferenciadas. El mesoclima queda definido por un índice hídrico y otro térmico que quedan expresados en una fórmula. Aunque aquí el tema esencial son temperaturas y precipitaciones del territorio nacional es de mencionar que...
1431 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode calor dependerá también de factores como la humedad y la velocidad del viento. Se puede dividir a los climas en 4: macroclimas, cuyas características de temperatura se repiten en un área de mayor a los 2000 kilómetros. Climas regionales o mesoclimas, las características de temperatura e repiten entre los 200 y los 2000 kilómetros. Los Climas locales, que es un conjunto de áreas más pequeñas con características parecidas y con diferencias como la latitud, orientación, tipo de cubierta vegetal...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completociudades establecen un medio ambiente que determina su propio clima, dependiendo de la cercanía de las viviendas, de la altura de los edificios, de la luminosidad de las áreas, de la siembra de flores, arboles, etc., esto es lo que se conoce como mesoclima. Además, hay criptoclimas, que se trata especialmente de dormitorios y habitaciones e interiores de automóviles. Se ha demostrado experimentalmente que la temperatura interior de los automóviles expuestos al sol es notablemente superior en los...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomás difícil saber si estos años son suficientes ya que el clima ya no es estable en todo el mundo. Los diferentes elementos climáticos se manifiestan en forma conjunta. Los climas también se dividen en climas zonales o microclimas, regionales o mesoclimas, clima local, microclima, estos tipos de climas siempre hay que tener en cuenta de las zonas o lugares donde se piensa trabajar, la importancia de que tenemos que estudiar es para evitar catástrofes en el futuro, mejorar la calidad de vida de las...
683 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustre, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. Tipos Climáticos de Venezuela En el país se presentan muy...
642 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoirregular en el espacio y en el tiempo. Las lluvias suelen tener un carácter estacional (frecuente en primavera y otoño) y torrencial al concentrarse en pocas horas (siendo paradigmático en fenómeno de gota fría) Además, una característica del mesoclima mediterráneo son las grandes oscilaciones de un año a otro en lo relatico al total de precipitaciones. La región está afectada, en líneas generales, por un clima seco, de temperaturas calurosas en verano (el máximo térmico coincide con el mínimo...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalor y de gases de efecto invernadero de éstas. MACROCLIMA: Condiciones meteorológicas características de una región geográfica muy extensa, de cientos a miles de kilómetros cuadrados, por encima de la influencia directa de la vegetación. MESOCLIMA: Efecto del clima local debido a las influencias meteorológicas sobre un área relativamente extensa que puede oscilar entre pocos kilómetros cuadrados y 100 kilómetros cuadrados. TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL DE TRUJILLO: 18 GRDOS....
646 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestán condicionados en especial por los factores del entorno inmediato antes que por factores locales o regionales. http://books.google.com.mx/books?id=nn5xZdv8jIcC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=Escalas+de+interpretacion+del+clima+(microclimas+mesoclimas+y+microclimas)&source=bl&ots=gWEqJ9pDjc&sig=n3_8pSRQiRtVyTnKh0z4-Ud_92A&hl=es#v=onepage&q=Escalas%20de%20interpretacion%20del%20clima%20(microclimas%20mesoclimas%20y%20microclimas)&f=false Conclusión La información y...
708 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPARA LA CONCENTRACION DE SUELOS ACIDOS SE APLICA RPTA:A) FERTELIZACION.EL CONTENIDO NITRICO NITRICO DE UN SUELO ES:RPT:D) SATURACION.LA DISPERCION EN LOS CONTIENETES INFLUYEN EN LA :RPT:B)HUMEDAD. DENTRO DE LAS REGIONES EL RELIEVE DETERMINA RPTA C MESOCLIMA .LOS ANIMALES QUE VIVEN EN REGIONES DE VERANORPT:C)FESTIVACIONLAS LIQUENES ORQUIDEAS Y HELECHOS SON ORGANISMOSRPT: A)EPIFITOS LA AMPLIA VARIEDAD DE ORGANISMOS VIVIOS QUE EXISTENEN LA TIERRA RPTA: B)BIODIVERCIDAD Se denomina fotoperiodo al conjunto...
630 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque presentan menor tolerancia a un factor determinado factor ambiental. Clima q Macroclima : Son las características medias de los parámetros climáticos, resultante de la posición geográfica y de la orografía. q Mesoclima : Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a través de la modificación de varios de sus elementos por la acción de factores locales, como la altura la orientación y la orografía entre otros. q Microclima : Es el clima que...
693 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. CLIMA EN VENEZUELA En el país se presentan muy diferentes...
909 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida...
929 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustre, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. CLIMA DE VENEZUELA Debido a encontrarse en la Zona Intertropical...
806 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoclimática en el mundo, siendo las más utilizadas las del austriaco Wladimir Köppen y del norteamericano C.W Thornthwaire. En Venezuela además de las dos anteriores, se han aplicado las clasificaciones de los pisos térmicos de Antonio Goldbrunner y los mesoclimas de Jesús Sánchez Carrillo. En este trabajo se desarrollará la clasificación de Wladimir Köppen así como la clasificación de sus pisos térmicos. CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN. En el sistema de Köppen los climas se dividen en seis grandes grupos: de...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolas canteras se explotan mientras son rentables o hasta que ocurre desgracia a nivel de empleo INTERACCION TENSIONANTES – LIMITANTES • La eliminación de cobertura y suelo y la exposición extensa de superficies minerales, altera el mesoclima intensificando los limitantes atmosféricos: radiación excesiva, aridez, fluctuaciones térmicas. Barrido del viento entre otras. PRIORIZACION • A nivel del distrito la recuperacion ambiental de las areas afectadas...
784 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocasta. Tal vez por la vieja rivalidad con Alemania por la soberanía de la zona, ha sido injustamente arrinconada por nuestros amigos galos. La región se encuentra resguardado por los Montes Vosgos, que la protegen del viento y la lluvia, creando un mesoclima especial y haciéndola, de hecho, la región más seca de toda Francia. Los vinos en este caso suelen ser secos, produciéndose dos versiones dulces, "Vendage Tardive" de recolección tardía, y "Sélection de Grains Nobles", generalmente ya con uvas afectadas...
907 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustre, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. Tipos Climáticos de Venezuela En el país se presentan muy...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completofrutales de hoja persistente más importantes a nivel de superficie en producción. El área cubierta por el Limonero es de 7.663 ha (INE, 2005). La producción alcanza las 160 – 170 mil toneladas. El limón ó limonero en Chile se cultiva en lugares con mesoclima abrigado en las regiones IV, V, Metropolitana y VI. Las variedades más importantes son Fino 49, Génova, Eureka y Lisboa (GIL, 2000). 6 Tener un clima adecuado para la producción de cítricos de calidad es un factor muy importante. Tanto en el hemisferio...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoclima muy particular. La península está regida por un gradiente de precipitación que ocasiona que la parte norte sea la más seca, ocupada principalmente por el estado de Yucatán, de los tres que componen su parte mexicana. El entendimiento del mesoclima peninsular ayuda a explicar la distribución de los tipos de vegetación, la flora y fauna que ahí habitan y, por tanto, la biodiversidad (Mosiño Alemán y García, 1974; Orellana y otros, 2003). 10 Factores climáticos La distribución de los...
1078 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocasta. Tal vez por la vieja rivalidad con Alemania por la soberanía de la zona, ha sido injustamente arrinconada por nuestros amigos galos. La región se encuentra resguardado por los Montes Vosgos, que la protegen del viento y la lluvia, creando un mesoclima especial y haciéndola, de hecho, la región más seca de toda Francia. Los vinos en este caso suelen ser secos, produciéndose dos versiones dulces, "Vendage Tardive" de recolección tardía, y "Sélection de Grains Nobles", generalmente ya con uvas afectadas...
1303 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoafricanización de las colmenas, y la modificación de la época de floración. 45.- ¿ por que la producción de miel organica es compatible con la biodiversidad? Por que excluye el uso de insumos químicos. 1. ¿A qué ayuda el entendimiento del mesoclima en Yucatán? A explicar la distribución de los tipos de vegetación, la flora y fauna que ahí habitan, y por tanto, la biodiversidad. 2. ¿Cuáles son los factores climáticos que prevalecen en Yucatán? Corrientes marinas, vientos alisios, ondas...
1291 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonegativo, se enfría demasiado durante la noche afectando las capas de aire cercanas a la superficie. Generalmente se dan bajo condiciones de cielo despejado, ausencia de viento, afectando más las zonas bajas por la acumulación de aire frio. Afectan el mesoclima. Es de esperar una helada por irradiación cuando: Noches claras sin nubes Noches con humedad atmosférica baja Muy poco o nada de viento HELADAS POR EVAPORACIÓN Se presentan cuando despues de una lluvia descinde la humedad del aire, frecuentemente...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoconstrucciones de tráfico. Las condiciones urbanas para el desarrollo de la vegetación son bastante diferentes de las condiciones rurales. Es muy expresivo que el paisaje urbano esté caracterizado por el pavimento y los edificios. Esto modifica el mesoclima urbano de forma que disminuye la velocidad del viento, aumenta las temperaturas, aumentan las precipitaciones, se reduce la humedad relativa y se aumenta la cantidad de contaminantes por un factor próximo a 25 en comparación con el paisaje rural...
1545 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoel medio acuático. Factores ambientales: • Se obtienen por las observaciones de las redes clásicas de climatología establecidas en todos los países • estas observaciones se hacen a dos metros del suelo encima de una superficie llana. • MESOCLIMA: referente a localidades más o menos reducidas, como un flanco de colina, el fondo de un valle, una barranca. • MICROCLIMA: para conocer las condiciones muy particulares, por ejemplo en un sotobosque a diferentes alturas, en el estrato herbáceo...
1440 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la...
1628 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocentro histórico, por ello el microclima parte de la ciudad, ya que no existe un espesor generoso de naturaleza, lo que crea el microclima aquí son los edificios, sus materiales y las sombras que proyectan. Partiendo de ello en la zona se forma un mesoclima templado, con lluvias en verano y el resto del año caluroso ya que no hay árboles que filtren los rayos solares, sólo los edificios que a determinada hora del día proyectan sombras. La fachada principal se orienta al sur y presenta tres puntos de...
1396 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodependientes del suelo. Climáticos Con los condicionantes climáticos de un organismo para desarrollar su actividad. Los de acción más clara son la temperatura, luz, agua, viento y altitud, relativos al clima de una región (macroclima), localidad (mesoclima) o una zona muy definida (microclima o ecoclima). Temperatura Es el factor más determinante para la vida de un organismo, y mejor estudiado. Actúa por si mismo o influyendo en la acción que desarrollan otros factores. Cada especie tiene un punto...
1602 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la...
1516 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoclimatodiagramas y climatogramas. para su aplicación en trabajos de investigación. Conocer los climas del Perú, los fenómenos cíclicos que se presentan y analizar sus implicancias. 19.- Climatología: fines. Escalas de climas: Macroclima, mesoclima , microclima, Nanoclima 20.- Clasificación del clima de Thornthwaite, 21.- Clasificación climática de Koppen , 22.- Bioclimatología El clima y los organismos: Clima y vegetación, clima y la fauna, el clima y el hombre...
1323 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoretención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. Indice climático: Caracterización numérica de un clima en función de los elementos cismáticos principales. (3) Mesoclima: Clima de una región natural de pequeñas dimensiones (valle, bosque, etc.); la escala es intermedia entre la del microclima y la del macroclima. Microclima: Estructura del clima de escala pequeña en la capa atmosférica adyacente a una superficie...
1729 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoque recibe un sitio en un periodo determinado de tiempo), tiempo de insolación, la vegetación, la vida animal, etc. Suele hablarse de: • Macroclima: Cuando se refiere a grandes zonas de la superficie terrestre (ecuatorial, polar, tropical…) • Mesoclima: Si comprende zonas más locales (atlántico, mediterráneo, cantábrico…) • Microclima: Cuando se limita a pequeñas zonas muy concretas (pueblo, ciudades…) El clima de la península ibérica sería un clima continental oceánico por el norte y noroeste...
1687 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCIDIAT-ULA, Venezuela. M.Sc. en Manejo de Cuencas Hidrográficas y en Desarrollo Regional, ULA, Venezuela. Profesor, NURR-ULA. Coordinador, GISA, Venezuela. e-mail: jmendoz@ula.ve RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar la homogeneidad de los mesoclimas de Venezuela, utilizando el Indice de Homogeneidad Múltiple (IHM). Se agruparon los tipos mesoclimáticos de Venezuela, tomando en cuenta las características de sus zonas de vida. El trabajo se basó en la información climatológica de 18 estaciones...
4008 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completodependen de factores climáticos como la posición latitudinal; la altitud sobre el nivel del mar; o las posiciones relativas entre el sol y la tierra, que resultan independientes de la acción del hombre, no pueden ser modificadas por éste. Mesoclima: El mesoclima describe el clima de una región, que puede abarcar ciudades, pueblos, incluso países enteros, está definido por los grandes accidentes topográficos, océanos y mares, la altitud y la ubicación geográfica , mientras que el macroclima se refiere...
9290 Palabras | 38 Páginas
Leer documento completoPARTIDA. Las condiciones interiores: El bienestar CRITERIOS DE DISEÑO. ESTRATEGIAS DE DISEÑO. HERRAMIENTAS Las condiciones exteriores: los datos climáticos Las condiciones particulares: meso y microclima MESOCLIMA DE MASAS DE AGUA MESOCLIMA DE BOSQUE MESOCLIMA DE CIUDAD LAS CONDICIONES DE PARTIDA. CRITERIOS DE DISEÑO. ESTRATEGIAS DE DISEÑO. HERRAMIENTAS Ubicación del edificio: captación o protección La forma: superficie en planta y altura La agrupación Distribución...
2051 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoexposición al sol, de modo que la mayoría de los viñedos está en el oeste y sur del país y sigue las curvas de los valles fluviales , como los del Rin y sus afluentes. Las mejores laderas, elegidas por su exposición y cercanía con los ríos gozan de un mesoclima con calor constante, favorable a la maduración de la uva. En Alemania el clima es muy cambiante y es un riesgo adicional para la maduración de las uvas, unas horas de mal tiempo pueden destruir los esfuerzos de todo un año. Los vinos alemanes...
4214 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completosu altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos...
2282 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoson los valores reales o instantáneos de elementos que definen al tiempo; mientras que los elementos climatológicos son los valores medios o normales las cuales se definen como clima. 6. Indique las diferencias entre macroclima, mesoclima microclima. Macroclima Mesoclima Microclima Condiciones generales y complejas de extensos territorios. En ese contexto se habla de climas tropicales, climas polares o clima de regiones. Condiciones locales y depende de la topografía, altitud y vegetación. Como...
1951 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completocondiciones climáticas reinantes en Venezuela, expresadas en la forma de mesoclimas y regiones mesoclimáticas, apoyado en los dos elementos fundamentales que determinan la posibilidad de una explotación agrícola, ganadera o forestal: la humedad disponible y la temperatura ambiental. Con la información básica de precipitación y temperatura realiza un balance de agua utilizando para ello el método de Thorthwaite. El estudio de los mesoclimas trata las variaciones del clima general de un país producidas por...
5966 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoregional: es el clima que se da a nivel regional, depende fundamentalmente de factores geográficos. Se calcula a partir de los datos climáticos (temperatura, precipitaciones, humedad, viento...) que ofrecen las estaciones climatológicas de la región. - Mesoclima o clima local: se sitúan en una escala menor que los climas regionales. Dependen de factores topográficos (un valle, una colina, un macizo montañoso...) y/o de caracteres locales (cercanía a áreas con aguas estancadas, grandes bosques... (Lacoste...
2202 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completode climas tropicales, de climas polares o del clima de un cierto país o región. MESOCLIMA Mesoclima abarca las modificaciones locales que sufren los macroclimas a través de la alteración de varios de sus elementos, es decir, el efecto del clima local debido a las influencias meteorológicas sobre un área relativamente extensa que puede oscilar entre pocos kilómetros cuadrados y 100 kilómetros cuadrados. El mesoclima describe el clima de una región, que puede abarcar ciudades, pueblos e incluso países...
8893 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completobastante representativos de los climas limitados a localidades más o menos reducidas,. como un flanco de colina, el fondo de un valle... así pues, se ha creado la noción de mesoclima. Pero, para conocer las condiciones donde están implantadas las biocenosis, condiciones bastante alejadas de las del clima regional y aun del mesoclima, ha sido necesario precisar las características bioclimáticas de estaciones a veces muy reducidas: es así que ha nacido la noción de microclima: por ejemplo en un sotobosque...
2554 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completobastante representativos de los climas limitados a localidades más o menos reducidas. Como un flanco de colina, el fondo de un valle... así pues, se ha creado la noción de mesoclima. Pero, para conocer las condiciones donde están implantadas las biocenosis, condiciones bastante alejadas de las del clima regional y aun del mesoclima, ha sido necesario precisar las características bioclimáticas de estaciones a veces muy reducidas: es así que ha nacido la noción de microclima: por ejemplo en un sotobosque...
3018 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completobastante representativos de los climas limitados a localidades más o menos reducidas,. como un flanco de colina, el fondo de un valle... así pues, se ha creado la noción de mesoclima. Pero, para conocer las condiciones donde están implantadas las biocenosis, condiciones bastante alejadas de las del clima regional y aun del mesoclima, ha sido necesario precisar las características bioclimáticas de estaciones a veces muy reducidas: es así que ha nacido la noción de microclima: por ejemplo en un sotobosque...
2597 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completomicroclima es necesario entender el vínculo que existe con las condiciones meteorológicas a gran escala (mesoclima y macroclima), dado que el microclima es el resultado de la interacción del clima a una escala mayor con los elementos que componen el paisaje inmediato a la zona que se estudia. ESCALA VARIACIÓN HORIZONTAL (m) -3 2 -10 - 10 2 4 5·10 - 10 MICROCLIMA 10 -10 CLIMA LOCAL 10 - 10 MESOCLIMA MACROCLIMA VARIACIÓN VERTICAL (m) 3 1 0 5 10 - 2·10 5 >2·10 VARIACIÓN TEMPORAL (SEG) 2 ...
4968 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completocundiboyacense. Mesoclima, o clima local, son las condiciones meteorológicas en una zona considerable pero no tan extensa, como ocurre en un gran bosque o en una vertiente. Microclima son las condiciones climáticas particulares más próximas o inmediatas al organismo, que lo afectan en forma directa; por ejemplo, la temperatura y la humedad del aire en los primeros 5 centímetros por encima del suelo en el hábitat de las hormigas. En un ecosistema existen varios microclimas. El mesoclima y el microclima...
2515 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completosimilares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un sistema montañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, las mesetas de la península Ibérica...
5765 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completohumedad de Thornthwaite, más ocho mesoclimas térmicos que van desde el muy cálido hasta el muy frío con heladas. Goldbrunner (1984) expone su clasificación climática de pisos térmicos, resumida en una fórmula climática de varios elementos descriptores que aplica a las capitales estadales; e ilustra sus pisos térmicos e intervalos de precipitación anual en sendos mapas de Venezuela. Entrando al siglo XXI, Sánchez (1999) mantiene vigente su tipología de mesoclimas, que deriva en “regiones mesoclimáticas”...
5140 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completosimilares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un sistema montañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, las mesetas de la península Ibérica...
4990 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completosimilares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un sistema montañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, las mesetas de la península Ibérica...
6125 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completovariabilidad geográfica del comportamiento climático, de esto surgen 3 conceptos importantes: macroclima, mesoclima y microclima. *El macroclima se refiere a las condiciones generales de extensos territorios generados por la circulación de grandes masas de aire. Se puede referir al clima de una región, de un país, o de un continente. También se puede hablar de climas tropicales, polares etc. *El mesoclima se refiere a las condiciones locales y depende de la topografía, altitud y vegetación. Por ejemplo...
4679 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completosimilares. Otra consideración a tener encuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una regiónextensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; ymicroclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buenmicroclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles desombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un sistemamontañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, lasmesetas de la península Ibérica...
5675 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completo