INDICE. 1. Introducción………………………………………………………………………. 2 2. La Prosopopeya, su función y ejemplos…………………………………......3-4 3. Conclusión………………………………………………………………………..5 4. Bibliografía………………………………………………………………………..6 INTRODUCCIÓN. El presente trabajo trata de hacer alusión a lo que es una de las figuras literarias, como tal, es una de las figuras de ficción, veremos su conceptualización, función y ejemplos, haciendo énfasis en ella como figuras de ficción. Se trata de un...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovosotras todas, lucientes estrellas. Alabadle, cielos de los cielos, Y las aguas que están sobre los cielos. 10. Dt 32:1 Escuchad, cielos, y hablaré; y oye, tierra, los dichos de mi boca. 2. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado...
652 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFABULAS. El león y el ratón. Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de...
2305 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoValencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo) a) Ambigüedad b) Hipérbaton c) Metáfora d) Prosopopeya e) Tautología 3.- Esa mujer llevaba a cabo el oficio más antiguo del mundo a) Metáfora b) Prosopopeya c) Hipérbaton d) Paradoja e) Eufemismo 4.- Corren los días, como agua de río Y yo siempre dura como un alcornoque a) Prosopopeya b) Comparación c) Metáfora d) Sinestesia e) Hipérbole 5.- “Tanto dolor se agrupa en mi costado, ...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoy las puertas , en la escalera vacía e iban a morir al fondo: prosopopeya. Juan era bondadoso , generoso en comparación a Pedro: sinonimia. Madame Rosemilly era rubia, de ojos azules y una corona de cabellos traviesos: metáfora. Dios mío, el pobre león , nuestro pobre amigo: ironía. El jarabe que me de, me parece un delicioso rubí: metáfora. La brisa había cedido: prosopopeya. Pero el pensamiento del pobre gato, pobre: prosopopeya. La fortuna cayo del cielo , le cae pero a Juan: elipsis. Los...
663 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo2. Escribe los recursos narrativos (prosopopeya, aliteración, comparación, etc.) que encuentres en la fábula. 1. (Prosopopeya) + Seduce con tu astucia al ciervo. + El león, nuestro rey, es mi vecino. + La zorra se golpeaba las patas al ver perdida su partida. + Zorra miserable no vengas a engañarme. + Todo lo que sufre por ser el amo 2. (comparación) + El jabalí no, pues no es muy inteligente; el oso es muy torpe; la pantera muy temperamental; el tigre es un fanfarrón; creo que el ciervo...
1425 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocontexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. prosopopeya Figura retórica que consiste en atribuir a un animal o a una cosa cualidades propias de los seres humanos: ''los árboles nos saludan´´ es una prosopopeya. personificación. 2 Gravedad o solemnidad afectada en la manera de hablar o actuar.prosopopeya f. Figura retórica que consiste en atribuir a las cosas inanimadas...
632 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque el sol ilumina con leves reflejos, Epíteto-topografía recordando siempre sus mejores días Epíteto pasan renqueando los caballos viejos, Hipérbaton-etopeya-prosopopeya llenos de amarguras y melancolías. Prosopopeya-etopeya Por entre las cercas de palo y alambre Topografía- hipérbaton meten las cabezas, medio adormecidos, Hipérbaton...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Es prosopopeya porque hacen referente a que el león se peina como un ser humano. Es prosopopeya, porque en la imagen se ve que la cuchara se va a bañar y hasta tiene su bata de baño. Es prosopopeya porque el canguro está manejando una carriola, como una madre lo haría. Es una prosopopeya porque el gallo esta tocando un instrumento. Es una prosopopeya porque las lunetas tienen ojos y manos. Es una prosopopeya porque el conejo usa ropa. Es una paradoja porque sabemos que una lince no se...
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEjemplo de hipérbole: Te lo he dicho un millón de veces. Tiene un corazón que no le cabe en el pecho. Se comía los libros de tanto estudiar. Esta mujer es una joya. Este bolso pesa una tonelada. Personificación o Prosopopeya La personificación, también conocida como la prosopopeya, es una de las figuras literarias que existen, ésta se usa normalmente dentro de la poesía, pero también es común encontrarla en cuentos o relatos. Ejemplos de Personificación: El Libro me platica plácidamente. El...
1532 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía" Figura de Prosopopeya Figuras Retóricas → Prosopopeya Definición de Prosopopeya: La Prosopopeya (o Personificación) es una figura retórica que consiste en atribuircualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. La Prosopopeya pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es un recurso literario característico de las fábulas. Ejemplos de Prosopopeya: La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana ...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocontiene imagen y prosopopeya) todo parece espejos (símil) peces atenúan en el Caribe (peces es una metáfora) atardeceres roza naranjas (roza naranjas es un epíteto) una golondrina parca y latinoamericana (golondrina es una metáfora, parca y latinoamericana son epítetos) sobrevuela laberintos ratas… (laberintos es una metáfora y ratas es un epíteto) mientras estacionarias e impávidas rocas (estacionarias e impávidas, epítetos y rocas, metáfora) prosopopeya rutinariamente miran...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque se aproxima de morir acostado. ¿Qué es esto si no la ausencia de tu sueño, la perdida de tu respiración a mi lado? Se ha perdido ya el hueco de tu cuerpo Prosopopeya que era la voz de tu carne desnuda hablándole íntimamente a la ropa planchada, diciéndole a qué horas el brazo serviría de almohada Prosopopeya y como el tibio vientre palpitaría como otra almohada viva, funda de seda de nervios y de sangre. ORACIÓN A SANTO DOMINGO Para que las vacas no estén flacas ...
1706 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopersonificacion denotar de caracteristicas humanas a un objeto inanimado ejemplo: las estrellas nos miran mientras la ciudad sonreia Definicion de Prosopopeya La Prosopopeya es una figura retorica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados Ejemplos de Prosopopeya tipos de prosopopeya son la animacion atribuir a seres inanimados cualidades de los animados la animalizacion atribuir a seres nu humanos caracteristicas de los seres irracionales...
733 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoQue por doler, me duele hasta el aliento” (Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández) 11.- ¿Qué figura literaria predomina en el texto anterior? a) Prosopopeya b) Comparación ...
864 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode mirra Mi amado es para mí como flor de alheña Repite la palabra “mi” Metáfora (1,16) ¡L a verde hierba es nuestro lecho! (1.17) Los cedros son las vigas de la casa En las dos oraciones le da un sentido figurado de lo que está hablando Prosopopeya (1,2) Son más dulces que el vino de tus caricias Le está dando un sentido humano al vino Capítulo 2 Comparación (2,2) Como lirio entre los cardos Compara el lirio con los cardos (2,2) Como manzano entre los arbustos Compara el manzano con...
1722 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completosiguientes: metáfora, hipérbaton, prosopopeya. En el primer verso, hay una hipérbaton “las caídas hondas” por “hondas caídas”, dándole importancia a ‘caídas’ que sería un símil de ‘golpes’; también se encuentra una metáfora “los Cristos del alma” que representa el sacrificio. En el segundo verso, hay dos prosopopeyas en “fe adorable” y “el destino blasfema”, dándole cualidades humanas a categorías abstractas, como ‘fe’ y ‘destino’. En el tercer verso, hay una prosopopeya en “golpes sangrientos”, ya que...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completorepite una o dos palabras al comienzo de cada verso? A. Metáfora B. Símil C. Paradoja D. Anáfora E. Epíteto 14. En los versos: TÚ ERES TAL COMO UNA FLOR MARCHITA. ¿Qué figura literaria se evidencia? A. Sinécdoque B. Elipsis C. Prosopopeya D. Perífrasis E. Símil 15. Figura literaria que finaliza en una conclusión: A. Símil B. Execración C. Epifonema D. Sinécdoque E. Deprecación 16. ¿Cuál es la figura literaria que utiliza una coma para reemplazar palabras que se...
1687 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completorazonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas. PROSOPOPEYA La Prosopopeya (o Personificación) es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. La Prosopopeya pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es un recurso literario característico de las fábulas. Ejemplos de Prosopopeya: La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana En la lona gime el viento → al...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopodemos hacer con la poesía y ver cómo se desarrolla o ver el papel que juegan las palabras en su desarrollo y que deben ser utilizadas todas ya sean bonitas o feas. Estos dos poemas tienen varias figuras literarias por ejemplo ambas tienen prosopopeya- dichoso el árbol que es apenas sensitivo; en el poema para hacer crecer los árboles y en las feas palabras - las caras sucias. Ambas tienen símil – en el de las feas palabras – “lavarnos los recuerdos como una distancia”. Además de estas que tienen...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo5. Es la corriente literaria de la que se considera iniciador Rubén Darío. R: el modernismo. 6. Menciona dos recursos literarios utilizados: Por Rubén Darío En Huitzilopoxtli: R: Metáfora Por Horacio Quiroga en Juan Darién: R: Hipérbole, prosopopeya 7. ¿De los dos cuentos, qué fue lo que más te llamó la atención? R: que en los 2 hubo venganza. hjdgskfh skdfhgjdgsfkjbdskfjbdlc hedfskjsdhfmngsiudhf jbdsiufhskdhgfksdf jvikfbdsmbflksjdnfjsdbf hgojsdbfkjsdhfkl jsdbf hgosdbfkjhvdskfjbsdhfbskdjlflksdjfn...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo) Prosopopeya. D.( ) Reiteración. 10. ¿A cuál figura de construcción pertenece el concepto anterior? A.( ) Metáfora. C.( ) Anáfora. B. ( ) Prosopopeya. D.( ) Reiteración. 11. ¿A cuál figura literaria pertenece el concepto anterior? A.( ) Metáfora. C.( ) Anáfora. B. ( ) Prosopopeya. D.( ) Reiteración. 12. Los versos anteriores, ¿a cuál figura literaria ejemplifica? A.( ) Metáfora. C.( ) Anáfora. B. ( ) Prosopopeya. ...
1739 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba Prosopopeya Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas La Prosopopeya es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles. Aunque hoy la Prosopopeya es sinónimo de Personificación, originalmente se refería exclusivamente a representar a personas muertas o ausentes actuando o hablando La Prosopopeya pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente...
695 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosupuestamente promocionan. a) Prosopopeya b) Gradación c) Ironía d) Hipérbole 20.- Es un recurso visual con el que aumenta el tamaño real de las cosas, para hacerlas parecer grandiosas. a) Hipérbole b) Ironía c) Gradación d) Prosopopeya 21.- Hace humanos a los objetos, caricaturas o seres no racionales. a) Ironía b) Prosopopeya c) Hipérbole d) Gradación 22.- Es el recurso que utiliza el humor para hacer más fuerte la idea. a) Gradación b) Hipérbole c) Prosopopeya d) Ironía I. En...
696 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAlegoría • Aliteración • Anáfora • Comparación • Elipsis • Epíteto • Eufemismo • Hipérbaton • Hipérbole • Ironía • Metáfora . • Metonimia • Onomatopeya • Paradoja • Paralelismo • Personificación • Polisíndeton • Prosopografía • Prosopopeya • Retrato • SímilEn colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... • Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo • • Sinécdoque • Sinestesia Ejemplo de Alegoría La nave del corazón, combatida por los vientos...
1102 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotiene ni rima asonante ni rima consonante. Métrica En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La bese tantas veces bajo el cielo infinito. En esta estrofa ambos versos son alejandrinos. Figuras literarias Prosopopeyas: El viento de caniche gira en el cielo y canta. Mi corazón la busca y ella no esta conmigo. Mi vos buscaba el viento para tocar su...
1180 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoencontrar las figuras literarias en las canciones. Las figuras literarias con las cuales vamos a trabajar hoy son: Aliteración, Anáfora, Antítesis, Asíndeton, Epíteto, Etopeya, Hipérbole, Interrogación, Metáfora, Onomatopeya, Polisíndeton, Prosopopeya, Retruécano, Símil, y Cronografía. Para esto utilizaremos canciones por: Carlos Baute y Marta Sanchez, Camila, Diego Torres, Mecano, Shakira, Perales, Luis Fonsi, Juan Luis Guerra, y Menudo. Empecemos con la Aliteración. La encontraras cuando...
1077 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComo volcán que sordo Anuncia que va a arder” Ironía Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… Abusión Era un monte de miembros viviente. Hipérbole Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. Prosopopeya "Las estrellas nos miraban Mientras la ciudad sonríe” Definición Polisíndeton: Es una Figura Retórica consistente en la utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Es...
913 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode otra, tienen una relación. Ejemplo: La Reina del Pop Madonna Oximono- Palabras cuyo significado son opuestos entre si. Ejemplo: La miel amarga La falsa verdad La blanca noche ¡¡¡¡¡¡¡SIEMPRE VAN JUNTOS!!!!!!!! Prosopopeya o personificación- atribuir características humanas a un objeto o animal. Ejemplo: El árbol me abraza con sus hojas. Sinécdoque- sustituye a una palabra por otra atendiendo a relaciones del todo y la parte. Alegoría- Serie de imágenes que funcionan...
780 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completorima ni métrica fija. Las estrofas 2,3,5,9 y 10 carecen de rimas. Figuras literarias: En la primera estrofa hay metáfora. En la segunda hay prosopopeya y comparación. En la tercera estrofa se presenta epíteto y prosopopeya. En la cuarta, quinta y sexta, metáfora. En la séptima metáfora, paradoja y prosopopeya. En la octava, comparación. En la novena, prosopopeya. En la décima hay paradoja. Interpretación: En los primeros dos versos se refiere a que las civilizaciones siempre han buscado asentarse...
1155 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocoro: flush, flush, flush, flush Tuyo Una de las pocas canciones que no hablan de desamor sino al contrario muestra la dependencia a otra persona y todos los sentimientos bellos que su presencia genera. Contiene hipérbole, sinestesia, prosopopeya y alegoría. colgado de tu dulce cuello escuchando de tu boca el trueno que eriza mi cuerpo entero que suda como vela ardiendo. conquistar tu cuerpo bello construir una ciudad en tu cabello arar con mis dientes tus labios ...
1697 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completorepetiría en las otras estrofas. B) Figuras literarias: Existen dos tipos de figuras literarias: las figuras de construcción (como la anáfora, la reiteración y el encabalgamiento) y las figuras de significado (como la metáfora, el símil, la prosopopeya y la hipérbole). a) Figuras de construcción: 1. La anáfora: es una repetición, ya sea de palabras o de ideas, al principio de dos o más versos. Sirve para enfatizar un sentimiento, por ejemplo: Porque, son, niña, tus ojos ...
1292 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoComparación: utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora. Personificación o Prosopopeya: es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo, que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto concreto o abstracto), a lo que se hace hablar, actuar, reaccionar, como si fuera una persona. Ejemplos...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRetórica que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva. Ejemplo sinonimia D5. Prosopopeya La prosopopeya es una figura retorica de dicción que cosiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados. Ejemplo prosopopeya. ...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoriquezas, de amores. (Metáfora) El apaciguador y su ojo de halcón contemplan el concurso. (Metáfora) El himno nacional vibraba y la tropa le presenta las armas. (Prosopopeya) La voz del hierro rebota en las piedras. (Prosopopeya) El ambiente, con serenidad jubilosa asegura que el hombre, señor de esta naturaleza no ha de sufrir. (prosopopeya) Aumentaba la llama, por las miradas y sonrisas; discutieron los dias hasta el carnaval. (Hipérbato) ...
613 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoironia 6. “El rio saco fuera el pecho y le hablo de esta manera”. a. apostrofe b. personificacion c. anafora d. sinestesia 7. "¿Tomamos la merienda? Sí, estoy empachado". a. ironia b. apostrofe c. prosopopeya d. sinestesia 8. Es tu boca de rubies/ purpura granada abierta. a. sinestesia b. simil c. metafora d. pleonasmo 9. “… por doler me duele hasta el aliento”. a. hiperbole b. metafora c. apostrofe...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoexperiencia. Esta actitud puede dividirse en dos subclases principales,la de los epítetos apreciativos y la de los peyorativos. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACION En otras ocasiones la prosopopeya o personificación se aplica a cosas incorpóreas o abstractas, e incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el sentido alegórico del texto literario. En otras ocasiones la prosopopeya o personificación se aplica a cosas incorpóreas o abstractas, e incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el...
679 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocuarta a séptima, deja de describir al miedo directamente y muestra sus consecuencias, realizándolo así una descripción indirecta del mismo. Por medio de recursos de estilo como la prosopopeya y las metáforas puras, el yo lirico logra presentar al miedo como entidad que acompaña al hombre contemporáneo. Las prosopopeyas de las líneas 15 y 16, muestran como el hombre interactúa con este miedo, miedo congelante y dominante. Presenta al miedo como un ente, un ente que se mueve y logra hacer pactos...
730 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohoy, me he vuelto. E-O 4-Con todo mi camino, a verme solo. O-O Figuras literarias: sobre salen las hipérboles Ejemplos: …le pegaban/todos sin que él les haga nada. Se ocurre además ala prosopopeya. Ejemplo: …son testigos/los días jueves y los huesos húmeros. Figuras de construcción: se emplea la reiteración. Ejemplo: le daban duro con un palo duro. También se usa el encabalgamiento. Ejemplo: me moriré en Paris con aguacero, ...
634 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipio parecen imposibles de concordar. Definición de Paralelismo: El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto. Definición de Personificación: La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas...
788 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoaplicación de algunas figuras retóricas en anuncios publicitarios. Hay dos tipos de figuras retóricas: Las figuras de pensamiento Las figuras de lenguaje o dicción Figuras de pensamiento (cuyo efecto es despertar emociones): Hipérbole Prosopopeya (personificación) Apóstrofe Figuras lógicas (cuyo efecto es poner de relieve una idea) Símil Antítesis Paradoja Sinestesia Clímax Figuras oblicuas o intencionales (cuyo efecto es expresar los pensamientos de un modo directo) Perífrasis...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosigno sustituido Metáfora, metonimia, sinécdoque * Las figuras retoricas básicas se llaman metáfora, metonimia y sinécdoque a esta s e les agrega repetición, gradación movimiento, acumulación, gradación, movimiento, acumulación, hipérbole, prosopopeya, perífrasis, inversión, alegoría, dialogismo-en sus tres variantes: soliloquio, coloquio e interpelación. * La metáfora, proceso retorico que se da por la sustitución, en la metonimia ya no se traslada el significado de un signo de otro. ...
594 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa prosopopeya La antítesisLa antítesis (del griego αντίθεσις antíthesis 'contraposición, oposición'; de las raíces anti- 'contra-' y thesis 'colocación, posicionamiento') es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios.El término se utiliza en retórica, donde designa a un recurso expresivo, y en filosofía (especialmente en la dialéctica asociada con Hegel).Antítesis (retórica)La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada...
705 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Ejemplos de Paradoja: "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!" Prosopopeya: La Prosopopeya es una Figura Retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados. Ejemplos de Prosopopeya: Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!- sentada al pie de un roble o de un castaño.’ Hipérbole: La Hipérbole, del griego ὑπερβολή (exceso), es una Figura Retórica...
799 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completododecasílabos: 107 - tredecasílabos: 41 - Tetradecasílabos o alejandrinos: 12 - pentadecasilabos: 2 RECURSOS LITERARIOS: Prosopopeya.- Existe prosopopeya cuando el poeta personifica a los Andes, que con la facultad de hablar dicen. “Nosotros vimos de Junín el campo, Vimos que al desplegarse Del Perú y de Colombia las banderas…” En otro caso, la prosopopeya aparece cuando los cielos adquieren atributos humanos: “Cesó el canto, los cielos aplaudieron…” Polisíndeton.- Un recurso...
691 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completológico de la oración | Hipérbole | “Mil olores al sentido” | Porque hace una exageración | Prosopopeya | “Manso ruido” | Le atribuye una característica humana al ruido | Metáfora | “Téngase su tesoro lo que de un falso leño se confía” | Uso de una expresión con significado distinto | Prosopopeya | “Y en ciega noche el claro día se torna” | Le atribuye una característica humana al ruido | Prosopopeya | “ A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada” | Le atribuye una caracteristica...
762 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLiterarias Academia de Español FIGURAS LITERARIAS Son aquellas donde a pesar de que se altere el orden de los elementos, no cambia el sentido de la expresión. Son completamente connotativas. Entre ellas se encuentran: la metáfora, el símil, la prosopopeya, la hipérbole, hipérbaton, aliteración, retruécano y anáfora. Aliteración. Repetición notoria de un mismo sonido, especialmente consonántico en una palabra o frase. “Rápido ruedan las ruedas del ferrocarril” Anónimo. Hipérbole Consiste en...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopresencia transmite paz y armonía. 7) Idea central: reconocimiento a lo que constituye un buen amigo. 8) Tema secundario: amor, maternidad y paciencia. 9) Tono: tranquilidad. Campo semántico: amistad. Nivel retorico: 1-3 apostrofe. 6- apostrofe. 7 –prosopopeya. 10- apostrofe. 12- apostrofe. 16- hipérbole 18- apostrofe. 21- apostrofe. 25- apostrofe 27-28- apostrofe. 32-34 apostrofe. 38 y 40 apostrofe. Poema” Reuma y Trauma”; Nivel pragmático: 1) experiencia: traumática por la visita a un inhóspito...
1674 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBuscando la belleza, es conocida como la literatura de los sentidos. En estos poemas podemos apreciar el amor, el deseo, La belleza y delicadeza de la mujer principalmente. Figuras literarias y ejemplos de ellas que podemos encontrar en lo poemas: Prosopopeya. Irán Las margaritas por los montes. Hipérbole. Cuando paso mil años por tu dulce cuerpo. No te caben los ojos en la cara. Hipérbaton. Alce la cara y te di el primer beso. Encabalgamiento. Hasta mañana, susurraste y cerraste sin pensar los...
1212 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomuchachas.. y que más las hiciese reír que había en diez leguas a la redonda... La prosopopeya es una figura retórica que se caracteriza porque atribuye cualidades humanas a criaturas que no lo son. La prosopopeya le otorga vida propia a entes que no son humanos para representarlos como tal. La prosopopeya se utiliza frecuentemente en Fábulas y cuentos infantiles, así como en obras de ficción. ejemplos de prosopopeya: 1. Nos besamos bajo los ojos de la luna mientras ella moría de celos. 2. Las...
1727 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAntítesis Atanaclase Paradoja Repetición Sinonimia B. Supresión Circunloquio Elipsis Reticencia Sinécdoque Tautología C. Sustitución Eufemismo Hipérbole Metáfora Metonimia D. Intercambio Asíndeton Hipérbaton Prosopopeya A. ADJUNCIÓN Acumulación / Suma desordenada de elementos diferentes. Antítesis / contraponer dos ideas diferentes, oposición de los dos elementos que expresan el máximo contraste posible. Atanaclase / (tipo de comparación) distinción...
827 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotumba que aguarda con sus fúnebres ramos." [Rubén Darío]. Sintético: desarrolla nuevos contenidos."Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir No." [Jaime Gil de Biedma] Personificación: La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas...
1073 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo-Fiel asombro (prosopopeya), el término fiel es cualidad humana -El mar, la rosa, la melancolía (Enumeración) -Mis ojos renacidos (Metáfora) -Como un vino la belleza (Símil) “como” -Los mágicos cielos encendidos (Metáfora) -Esta sangre sedienta de hermosura (Metáfora y prosopografía) “sedienta” es una acción humana. -Mi sueño mutilado (Metáfora) -Marea de pasión y llanto en mi naufraga (Metáfora y prosopopeya) -A nadie doy mi soledad (Metáfora) Tiemblo del día (Prosopopeya) “tiemblo” corresponde...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoelipsis, la anáfora, etc. “De tus besos el sabor, difícil será olvidar” FIGURAS RETÓRICAS Figuras de pensamiento: Se enfocan en las ideas más que en las palabras. Es la imaginación la que determina las oraciones. Son ejemplos: La paradoja, la prosopopeya, hipérbole, la ironía. “Mil noches te esperé” FIGURAS RETÓRICAS Figuras de significación: Afectan el significado de las palabras y frases. Les dan uno distinto al original. Son ejemplos: La metáfora, la metonimia y la sinécdoque. “En el ocaso...
917 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completootras. El hipérbaton, lo utiliza al comenzar su poema cuando dice: “Cae la luz en mi recuerdo” (Córdova, 27) ya que aquí la oración comienza con el verbo en vez del sujeto. También utiliza la prosopopeya, el símil, la interrogación, la sinonimia, el oxímoron, la sinestesia, la ánafora y la metáfora. La prosopopeya se ve en la frase: “el tiempo danza” (27), el símil se ve en versos como: “Canta el deseo del espacio que cumple su destino en la piel rojiza del atardecer como un violento caracol...
1019 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoalumbraban a la luz de la luna junto con rose” metáfora “ella”- “Christine” sinécdoque “El carro se movía sin nadie tras el volante” prosopopeya “El Plymouth fury era todo una bestia al correr” prosopopeya “Todo parecía moverse, la casa entera se me hacia una persona gigantesca” prosopopeya “la luna resplandecía como un faro de Christine” prosopopeya, metáfora “todo cambio cuando vi el miedo de Arnie, su miedo era muy notable” elipsis BIBLIOGRAFIA KING, Stephen Christine...
1656 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoembelesado la llegada de la luna: La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. […] En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura sus senos de duro estaño. El poema comienza con una PROSOPOPEYA : La luna, dotada de atributos femeninos y ataviada anacrónicamente con un polisón, se presenta en la fragua, es decir, en el ámbito de los gitanos. El polisón de nardos constituye una original METÁFORA : Los nardos metaforizan...
1508 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopero también a la vez utiliza encabalgamiento y prosopopeya, un ejemplo de metáfora es en el verso numero 5 y 6, también a la vez es un ejemplo de encabalgamiento, el autor utiliza en la mayoría de los versos metáfora porque es la comparación de lo real y lo abstracto, y a la vez el encabalgamiento es cuando la idea de un verso finaliza en el siguiente. Otra figura que sobre sale es la prosopopeya, un ejemplo es el verso 16, se utiliza prosopopeya, ya que resalta la personificación de un objeto...
1155 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomismo contenido • Antitético: es decir, de contenidos opuestos • Sintético: desarrolla nuevos contenidos Ejemplos de Paralelismo: "Tu frente serena y firme... Tu risa suave y callada Definición de Personificación: La Personificación (o Prosopopeya) consiste en darle vida propio con cualidades de seres humanos a las cosas o animales. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. Ejemplos de Personificación: “El sol nos sonrié cada mañana al despertar” Definición de Polisíndeton: ...
1262 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode los muertos en combate, la relación de los acontecimientos históricos más destacados, la prosopopeya de los muertos y el consuelo a los familiares de los caídos. Particularidades: -A pesar de ser una obra poco extensa está repleta de anacronismos y exageraciones, además de sugerencias morales y reflexiones políticas. -Platón introduce una nueva parte que no aparece en otro epitafio: La prosopopeya de los muertos. Es difícil determinar con que motivo y finalidad Platón escribe este epitafio...
1234 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo