Ello es visto como uno de los valores objetivos del arte de la danza. Las distintas comunidades que se extienden a lo largo de la selva peruana muestran bailes particulares entre los cuales destacan: “El Sitarakuy”, “La Pishta”, “El baile de la Anaconda” y “La Pandilla”. El Sitarakuy El Sitarakuy, se origina en la presencia de la hormiga, la cual pica al hombre al querer avisar y recordar que se está viviendo en un clima y en una realidad determinada. Esta danza es realizada por los hombres y mujeres...
872 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo2011 5 Región de la Selva C Presentación Loreto El Del latín lauretum: lugar poblado de laureles.Se localiza al norte y noreste del territorio nacional, en la frontera con Ecuador, Colombia y Brazil. REGION LORETO 18. La Pistha 19. El Sitarakuy 20. El Changanacuy 21. El Chimaiche o Danza selvática de Shipibos y Campas 22. La Pandillada Región de la Selva 6 DANZAS TIPICAS / 2011 D Danzas EL SIQUIZAPEANDO Una costumbre selvática que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles...
994 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomanos un arma, una rama o cualquier objeto que agitan con suma elegancia y simpatía, generalmente se pintan el cuerpo con mucha habilidad y esmero haciendo sentir su belleza que es de origen neto incaico, destacan la danza de los shipibos, campas, sitarakuy, pishta, pandillada. 6. INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA MUSICA FOLKLORICA DEL PERU La repercusión que tiene el ambiente folklórico sobre la música en el Perú es inmensa se ha cogido una forma de expresión y a llevado a tener pautas referente...
1309 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodanza ante la imagen de un Santo (a) para expresarle su devoción. Esta ceremonia dura, generalmente, toda la noche, durante la cual se bebe Masato, chicha 27. DANZAS DE LORETO Y UCAYALI El Sitarakuy El Changanacuy El Chimaiche o Danza selvática de Shipibos y Campas La Pishta La Pandillada 28. El Sitarakuy Origen En la presencia de la hormiga, que pica como avisando, recordando al hombre que está viviendo en un clima y en una realidad y no en otra. Vestimenta Sencillo, elegante y ceremonial....
2097 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completograndes barcazas donde se duerme en hamacas. El departamento de Ucayali fue creado en 1980, sus principales actividades económicas son la explotación de la madera, la ganadería y la agricultura. FOLKLORE Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el Chimaychi, y la Pandilla. ARTESANÍA Se trabajan la madera, semillas, plumas de aves, cogollos de caña brava y arcilla roja que utilizan para la alfarería. Volver al inicio »PRINCIPALES ATRACTIVOS PROVINCIA DE...
1977 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completode adoración, en homenaje a la flor de la Caña brava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua. EL SITARAKUY Origen En la presencia de la hormiga, que pica como avisando, recordando al hombre que está viviendo en un clima y en una realidad y no en otra. Vestimenta Sencillo, elegante y ceremonial. Traje de Costal, son adornos, o con figuras geométricas...
2690 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completocaracterísticos, libres e irregulare, tratando de imitar el canto de las aves y otras veces sus melodías son breves de ritmos muy regular y monótonos. Sus principales formas son: a. Danzas mestizas: Tangarana y Changanacuy (San Martín) Chimaiche, Sitarakuy b. Danzas Nativas: Carachupas (Amazonas), del Masato (Cajamarca), Estampas de la vida del hombre dominado por la naturaleza, Pista (Sepahua-Uchayali) Los Carapachos A inmediaciones del Río Monzón y Pucará al noreste de Tingo María está ubicado...
2493 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completolangostinos y el marisco. 24.UCAYALI Ubicación geográfica: Se ubica en la parte central y oriental de nuestro territorio. Costumbres: Son el Festival del Carnaval Ucayalino y la Fiesta de San Juan. Folclor: Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el Chimaychi, y la Pandilla. Vestimenta: Los shipibos visten su túnica de algodón o cushma (tari). Los 4 colores sagrados para los Shipiboson el rojo, amarillo, el blanco y el negro. A la mujer Shipibo le gusta los colores llamativos...
3152 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoflautas. Luego hay bailes de "pandillas" alrededor de palmeras cargadas de regalos. El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz y gallina. DANZAS DE LORETO. * El Sitarakuy * El Changanacuy * El Chimaiche o Danza selvática de Shipibos y Campas * La Pishta * La Pandillada El Sitarakuy * Origen * En la presencia de la hormiga, que pica como avisando, recordando al hombre que está viviendo en un clima y en una realidad y no en otra. * Vestimenta...
6936 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completolangostinos y elmajarisco. 24.UCAYALI Ubicación geográfica: se ubica en la parte central y oriental de nuestro territorio. Costumbres: Son el Festival del Carnaval Ucayalino y la Fiesta de San Juan. Folclor: Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el Chimaychi, y la Pandilla. Vestimenta: los shipibos visten su túnica de algodón o cushma (tari). Los 4 colores sagrados para los Shipiboson el rojo, amarillo, el blanco y el negro. A la mujer Shipibo le gusta los colores llamativos...
3098 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoArequipa se le denomina pampeña. Ancash: chuscada, pasacalle, huayno Junín: huayno, cachu, muliza Cusco: cachua, huayno, huanca huayno, caballuhuyno. La libertad y Lambayeque le denominan: serranita, chiquita. Selva: chimaiche, changanakuy, sitarakuy. Puno: pandilla puneña o huayno pandillero. Lima: huayno. Aunque podemos apreciar variedad de nombres de acuerdo al lugar donde se ejecuta, el mensaje del huayno sigue siendo el mismo el “enamoramiento “el cual no se pierde. Instrumentos musicales ...
6158 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoresultaron ganadores del concurso "Creación del himno, Escudo y Bandera Regional". El himno, fue entonado por primera vez por el Coro Polifónico Mixto de Ucayali, en el Teatro Municipal. FOLKLORE Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el Chimaychi, y la Pandilla. Danza del sitaracuy: sitarcuy significa en quechua: hormiga que muerde, este baile es de Ucayali El changanacuy: Proviene de las voces quechuas changa=pierna y nacuy=caricia, de San Martín Pandilla:...
14456 Palabras | 58 Páginas
Leer documento completo