ética profecional

Páginas: 11 (2525 palabras) Publicado: 4 de junio de 2013
ETICA PROFESIONAL
Antes de iniciar el tema, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿en qué contexto hablamos de ética profesional?, ¿cuáles la importancia de este tema en nuestro contexto nacional? Sabemos que la corrupción social se ha agudizado desde los años 90, donde han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y estratos sociales. Debido a esto, laactividad profesional debe recobrar su sentido en el espacio público. Desde ahí puede ayudar a recobrar el sentido de la moral social.
Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza. De esto comprenderemos que hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional de buena voluntad, sino que es aquello que le da sentido a lapráctica profesional.
1. DE LA ÉTICA A LA ÉTICA PROFESIONAL.
¿Es sensato seguir hablando de ética en nuestro país cuando encontramos un déficit moral en todos los niveles? Hablar de ética en nuestro país es como hablar de la «dentadura del pollo».
¿Por qué es posible seguir hablando de ética? Porque los seres humanos, a pesar de nuestros condicionamientos, hacemos opciones fundamentales. Las dosprincipales son una opción personal y una opción social.
Con la primera podemos tomarla decisión de cultivar nuestro ser, es decir, comprometernos con las capacidades intelectuales y morales.
La segunda, tomamos la decisión de realizar el bien común, para lo cual participamos en una actividad comunitaria.
La ética tiene que ver con el compromiso de ser una «buena persona”, la cual pasa porla realización del bien común y la búsqueda de la plenitud de nuestra existencia.

2. EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES.
La cultura y la sociedad pre moderna habían estructurado las profesiones a partir de una cosmovisión, donde jerárquicamente el orden divino ocupaba el primer lugar y como representación suya se encontraba el orden político, finalmente el orden personal. Para garantizar dicho ordenestaban el sacerdote que cuidaba del alma divina y de los asuntos divinos, el jurista para cuidar de la sociedad mediante leyes, el médico para el cuidado del cuerpo. Por ello, el sacerdote, el médico y el jurista asumen sus actividades a partir de juramentos en los cuales prometen obedecer determinadas reglas.
El calvinismo, como momento intermedio y como lo ha sostenido Max Weber, había vistoen las actividades profesionales el camino de salvación o condenación de una persona. Si había tenido éxito profesional indicaba que estaba salvada; si había fracasado, entonces estaba condenado. Ello permitió que la modernidad sea un proceso de «afirmación de la vida corriente».
De esa manera, nuevas actividades pasaron a ser profesiones, como ingeniero (de distintas especies), economistas,contadores, etc.

3. ¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN?
Es la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia. (Weber 1985, 82).
Las profesiones son un medio de subsistencia de los individuos. Eso hace de las profesiones un «instrumento individual» de ganar dinero.
Adela Cortina,filósofa española, hace tres observaciones a esta definición:

a) La finalidad de la profesión no se limita a la «fuente de ingresos», es decir, a una finalidad subjetiva, sino que la profesión misma tiene su finalidad.
b) La profesión, además de ser una actividad individual, es una actividad colectiva, que expresa una cierta comunidad profesional que tienen los mismos fines, utilizan un lenguajecomún, con métodos semejantes.
c) Por lo anterior, «el ingreso en una actividad y en una comunidad profesional determinadas dota al profesional de una peculiar identidad y genera en él un peculiar sentido de pertenencia».
Antonio Peinador ha clasificado las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de la actividad y por razón de los fines de cada profesión (Peinador1962, 8-10):...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica profecional
  • Etica profecional
  • Etica Profecional
  • Etica Profecional
  • etica profecional
  • etica profecional
  • etica profecional
  • ETICA PROFECIONAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS