09 Seis_problemas_de_manejo_del_ganado_vacuno

Páginas: 9 (2245 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2015
SEIS PROBLEMAS DE MANEJO DEL GANADO
VACUNO
Ph.D. Dr. Marcos Giménez Zapiola.
www.produccion-animal.com.ar

Volver a: Etología bovina
INTRODUCCIÓN
El comportamiento del bovino es bastante previsible, a condición que se use la inteligencia y no la fuerza
bruta. Lamentablemente, en el manejo del ganado predomina el último enfoque, y se pretende obligar a los
animales a hacer cosas que ellos haríande buen grado, si sólo se lo permitiéramos.
EL PODER DE LAS IDEAS VS. EL PODER DE LOS VIEJOS HÁBITOS
El manejo por la fuerza bruta es de alto costo en rendimiento animal, en caballadas y en personal. Exige más
recursos y cuesta más en mortandad, morbilidad, caballos arruinados y empleados accidentados o simplemente
cansados de un trabajo poco gratificante.
El manejo por la inteligencia, tan a tonocon la moderna economía del conocimiento, donde las ideas son más
importantes que los recursos físicos, requiere usar la cabeza. Es una de las tantas "tecnologías de costo cero", pues
sólo exige poner en funcionamiento algo que ya tenemos, pero sin embargo parece mucho más fácil de decir que
de hacer. Trabajar la hacienda con criterio científico va en contra de hábitos muy arraigados en laganadería, no
sólo la nuestra sino la de otros países como EE.UU., donde rige la mentalidad de cowboy de rodeo, un modelo de
trato brutal al ganado. Así es que el buen manejo animal puede costar cero en desembolsos de dinero, pero
demasiado en cambios que muy pocos empresarios de campo están dispuestos a imponer en la forma de trabajar
de sus empleados.
A título ilustrativo, analizaré seis problemastípicos de comportamiento animal, su relación con el manejo por
la fuerza bruta y la forma de evitarlos mediante un manejo inteligente.
1. EL ARRINCONAMIENTO
Esto suele suceder en los corrales, y en particular, en el toril o huevo que precede a la manga. Los animales se
arrinconan y forman un racimo compacto, presentando la cola al ganadero, que debe trabajar mucho para
desarmar esa formación defensiva.Los animales se caen y se pisotean entre ellos, lo que se agrava cuando hay
barro. Los corrales sufren tremendas presiones, se rompen las tablas y las puertas.
Casi siempre, esto se debe a que se ha llenado de más el corral respectivo. A medida que se va vaciando, el
problema disminuye. Sin embargo, en nuestros campos hay una tendencia muy fuerte a llenar los corrales al
máximo, lo que complicael movimiento en vez de ayudarlo. Una vez que los animales están hacinados, cualquier
hostigamiento de los que son típicos (gritos, azotes, caballazos, perros) despertará la reacción instintiva del
apiñamiento, que es la última defensa de una manada sin escapatoria.
Es un problema que se resuelve muy fácilmente, llenando los corrales a medias. Los animales deben tener la
posibilidad de moverse ysalir del toril, pues en caso contrario se apiñarán.
Si el arrinconamiento ocurre en corrales más grandes, significa que se está presionando excesivamente a los
animales (con muchos jinetes, con perros, con gritos), de modo que también sienten que no tienen escapatoria.
Para romper esta formación, en vez de hostigarlos más hay que hacer todo lo contrario: retroceder y darles espacio
para que puedanmoverse hacia donde uno quiere que se muevan. Siempre que se les deje una salida, la utilizarán.
Si no hay salida, se apiñarán.
2. LOS REMOLINOS
Es una reacción defensiva de todos los animales de manada, como son los vacunos. También se da en los
herbívoros salvajes cuando son atacados por sus predadores, tal como se observa en los documentales televisivos.
Cuando esto sucede en un rodeo vacuno,lo primero que hay que hacer es cortar el movimiento circular, para
impedir que el pánico se autoalimente. Si el ganadero está acompañado, bastará con que sus ayudantes se
interpongan en la corriente de los animales, formando una suerte de radio del círculo del cual él es el centro y los
animales el perímetro. Si está solo, deberá adelantarse al movimiento circular y desviar los animales hacia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 09
  • 09
  • 09
  • 09
  • 09
  • 09
  • 09
  • 09

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS