0apuntes

Páginas: 22 (5363 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2015
BLOQUE I: EL TEXTO PUBLICITARIO: CREACIÓN Y ANÁLISIS.
1. LO IMAGINARIO: UN ESTUDIO.
-Ciencias humanas: la polisemia de los conceptos (diversos significados con los que cada término se carga a
lo largo de la historia del pensamiento). Nunca son unívocos ni atemporales, depende de los marcos
culturales e historiales.
-No habría que hablar de concepto, sino de campo conceptual, es decir, de unaconstelación dotada de
sentidos potenciales y actuales.
Campo conceptual de lo imaginario → Deseo
El deseo tiene una relación directa con lo imaginario.
El término imaginario, en cambio, deriva del latín “imaginarius” (s.XV) y significa irreal o ficticio.
El término imaginación deriva del latín “imaginatio” (s.XIII) y se define como facultad de representarse
imágenes.
Lo imaginario es lo opuesto a larealidad.
Lo imaginario en la FILOSOFÍA.
-Jean-Paul Sartre (1905-1980). La imaginación expresa la capacidad del hombre para trascender el mundo
de lo dado (la realidad) y ejercer de ese modo su plena libertad (la imaginación es la consciencia misma que
realiza su libertad). Es decir, que la imaginación desempeña un papel central como expresión de la libertad
del hombre: permite al sujeto realizarsu libertad. Habla de la capacidad creativa que tiene el hombre.
-Gastón Bachelard (1884-1962) Epistemólogo (rama de la filosofía que tiene como objetivo de estudio el
conocimiento, la capacidad de conocer el hombre). Habla de la función imaginarizante definida como una
actividad. Sin negar el valor de los productos de la imaginación, Bachelard lo subordina al devenir mismo de
su creación. Tienemás importancia el proceso del producto que el producto en sí mismo. Se va a dar una
dicotomía:
-Lo imaginario como producto
-Los productos de ese mismo imaginario (representaciones).
La función imaginarizante es definida como función de lo irreal, frente a la función de lo real. La función de
lo real actua para integrar al individuo en los marcos sociales y culturales de lo establecido (es decir,el
orden social imperante que nos domina será “el gran otro”). La función de lo irreal tiende a liberar al
hombre en beneficio de la otra realidad, que va a ser la de su ser íntimo, es decir, de su verdad, de su
subjetividad, de ese dominio de lo social y cultural.
f.real (realidad)
f.irreal
Orden social-cultural
Libera al ser en su dimensión
(orden gran otro)
más intima
La función de lo irrealtiene que ver con la posibilidad de liberarse de lo establecido (lo real).
La finalidad de la función imaginarizante es potenciar la subjetividad creadora, entendida como energía en
movimiento. El término clave no es imagen sino imaginario. La actividad de lo imaginario (imaginación) es
soñadora, abierta, fluyente y no se encierra en ninguna imagen definida. Lo imaginario produce imágenes,
pero sepresenta como algo que está siempre un poco más allá de sus productos. El valor de una imagen se
determina por la magnitud de su aureola imaginaria (despliegue fantasmático). La idea de una imaginación
creadora concebida como función imaginarizante converge con la definición sartreana de la imaginación
como expresión de libertad.

Lo imaginario. EL ESTRUCTURALISMO
-Claude Lévi-Strauss (1908-2009),una nueva concepción (cambio de paradigma) en las ciencias humanas. El
estructuralismo es una especie de giro radical en el pensamiento del hombre, cambio radical en el esquema
del pensamiento. Piensa que el lenguaje es un sistema articulado.
-El estructuralismo aborda los fenómenos sociales como sistemas de símbolos (predominio de lo simbólico,
o del lenguaje); de un valor inminente a laestructura y a los elementos que la componen. El sistema de la
lengua es un sistema de signos. El lenguaje va a ser el sistema que nos va a permitir estructurar el mundo;
por lo que para los estructuralistas pasa a estar en primer término. Con la llegada del estructuralismo lo
imaginario se carga de un sentido negativo, hasta identificarse con una fuente de ilusiones y de engaños,
con la sede misma del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 0apuntes
  • 0apuntes
  • 0apuntes Patatabrava
  • 0apuntes estratificacion social 2013
  • 0apuntes Clase Todos
  • 0apuntes Mercantil Ii
  • 0apuntes Historia De La Imagen Fija
  • 0apuntes De Derecho Del Trabajo Montoya Melgar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS