165770732 20 Fabian Acosta Liliana Galindo Icnonstruccion Moratoria Social 1

Páginas: 37 (9221 palabras) Publicado: 30 de julio de 2015
Inconstrucción política de la moratoria social: los jóvenes
en la crisis global del capitalismo*
Fabián Acosta Sánchez

Filósofo, Master of Arts de la Universidad Kliment de Ojrid (Bulgaria). Magíster
en Ciencia Política de la U. de los Andes. Investigador y profesor universitario.
Director del Observatorio de Juventud de la U. Nacional de Colombia.
Integrante Grupo de Investigación Theseus(Categoría A, Colciencias) Director
del Departamento de Ciencia Política de la U. Nacional de Colombia, centro
miembro por el cual es integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventud
y nuevas prácticas políticas en América Latina”.
Correo-e: fracosta9@gmail.com

Liliana Galindo Ramírez

Socióloga y Magíster en Sociología en la línea de estudios culturales de la U. Nacional
de Colombia. Integrantedel Grupo de Investigación Comunicación, Cultura y
Tecnología y Docente Investigadora de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Profesora ocasional Dpto. Ciencia Política de la U. Nacional, Integrante Grupo de
Investigación Theseus (Categoría A, Colciencias) y Observatorio de Juventud de la U.
Nacional. Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventud y nuevas prácticas
políticas en AméricaLatina” por parte del CES-Centro de Estudios Sociales de la
Universidad Nacional de Colombia.
Correo-e: mlgalindor@gmail.com

Los jóvenes no sólo son recibidos en la universidad y en la escuela, no sólo hacen
parte de ellas como uno de sus estamentos. La escuela y la universidad se configuran
con jóvenes y adolescentes y a su vez los producen socialmente como sujetos sociales
significativos.
Cabeentonces preguntarse en qué han devenido hoy escuela y universidad como
“máquinas colectivas de subjetivización”1, puesto que a su interior y en su disposición
social se advierten cambios significativos, que harían diferente su experiencia actual; y
no enfrentar la cuestión de la universidad y de los jóvenes desde el punto de vista sólo de
la universidad de masas, aquella que se consolidó en lasegunda posguerra como institución científica y de educación superior por excelencia, que es la forma tradicionalmente
acostumbrada de hacerlo.
Y lo planteamos porque sigue existiendo un tufillo de mistificación cuando se habla
de Universidad en los diversos significados históricos que esta voz y esta experiencia han
adquirido. Según se piensa, brota de las entrañas del medioevo como una luzmágica
que promueve desde el profundo mundo privado del feudalismo la autonomía del saber.
Deslumbra con su brillo como una alborada el amanecer del estado-nación y del indusEl presente trabajo es el resultado de la participación de los autores en dos proyectos de investigación que se desarrollan
en el contexto de la Universidad Nacional de Colombia. Una primera versión de este texto fue presentada en elmarco de
las discusiones del proyecto de investigación: “Autonomía y legitimidad de la educación superior en América Latina”.
1
“La historia no es historia de la lucha de clases si se la mira a través de los mecanismos genéticos de las determinaciones individuales, pero sí cuando estas determinaciones se acumulan y devienen formaciones colectivas
singulares, cúmulos de aspectos individuales,umbrales ideológicos, máquinas –precisamente– colectivas. Y sobre
estos horizontes generales, singularidades colectivas siempre nuevas se confrontan en torno a los problemas
principales de la vida, del poder, de la reproducción.” NEGRI, Toni (1992) “Fin de siglo”. Barcelona: Paidós.
Pág. 133. En la literatura posestructuralista y su recepción hay un permanente recurso a la idea del dispositivo
social,la máquina colectiva cuando de procesos de producción de sujetos se trata, procesos de subjetivización.
Ver entre otros Deleuze, Guattari: “Antiedipo”, “Mil Mesetas”, “Regímenes, vías, sujetos”; Foucault y Agamben:
“¿Qué es un dispositivo?”, entre otros.
*

309

Inconstrucción política de la moratoria social: los jóvenes en la crisis global
del capitalismo

trialismo capitalista de la mano de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Moratoria social y vital
  • Divorcio 2013 liliana 1
  • Batalla De Acosta Nu 1
  • CUESTIONARIO 1 20 Derecho 1
  • Programa Civico 20 1
  • Problemas Del 1 Al 20
  • EPOCA PRIMITIVA 20 1
  • A 20 Cinematica Pps 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS