673772061 Límites De Consistencia

Páginas: 13 (3141 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
Introducción


Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-sólido, plástico o semi-líquido. El contenido de agua o humedad límite al que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de Atterberg y loscontenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados, se denominan límites de Atterberg. Ellos marcan una separación arbitraria, pero suficiente en la práctica, entre los cuatro estados mencionados anteriormente.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científicosueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916). Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos detransición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

En el presente Informe se dará a conocer el método utilizado en la medición correspondiente del Límite Líquido, Límite Plástico, e Índice de Plasticidad, correspondiente al Ensaye de Atterberg, considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de su componente líquido. Una vezdisminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido, pasará gradualmente
a estado plástico.













1
Marco Teórico


-Generalidades.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontraren un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta uncomportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de lossuelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

-Plasticidad y Límites de consistencia.

Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico.

Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistenciaal variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos
cambios se dan cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las




2
fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las más conocidas las de Terzaghi yAtterberg.

Para calcular los límites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada.

Límite Líquido (LL). Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y Plástico, definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo previamente remoldeado, en el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen simultáneamente, cerrándose la ranura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LÍMITES DE CONSISTENCIA
  • limites de consistencia
  • Limites de consistencia
  • Limites de consistencia
  • Límite de consistencia
  • limite de consistencia
  • Limites de consistencia
  • LIMITES DE CONSISTENCIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS