agropecuaria

Páginas: 9 (2172 palabras) Publicado: 11 de julio de 2014
Estadísticas de la producción agropecuaria

 1. Participación del sector primario en el PIB
 El peso del transitismo en la economía panameña se aprecia en que el 80% del PIB está ubicado en el sector terciario (comercio y servicios), mientras que los sectores primario y secundario juntos apenas alcanzan a constituir el  19,6 %.  La agricultura y ganadería, excluyendo la pesca, apenasconstituyen el 3,1% del PIB, estimado en 658.4 millones de dólares (a precios de comprador) en 2010, contra un PIB total de 21,024.3 millones de dólares. Registros estadísticos del Banco Mundial también muestran un decrecimiento constante de la participación del sector primario (agricultura, ganadería y pesca) panameño en el PIB: 1960 = 27,1%; 1970 = 21,0%; 1981 = 9%; 1991 = 8%; 2001 = 8%; 2006 = 7%; 2008= 6%; 2010 = 5% (esta última cifra incluye la pesca).
Se puede apreciar que, si bien la tendencia histórica es a la disminución del sector primario en el conjunto del PIB, hay un claro salto a inicios de la década de 1980, con una reducción a la mitad, que se mantiene constante hasta inicios del siglo XXI. A mediados de la década pasada hay un nuevo salto regresivo en el que nuevamente se reducea la mitad la participación del sector primario en el conjunto de la economía panameña.
La evolución decreciente del sector primario se explica fundamentalmente por la adopción de un modelo económico centrado en torno al canal, que se inicia en la década de 1950, cuando Estados Unidos cede a la burguesía panameña la posibilidad de acumular a partir de servicios en torno a la vía acuática(Tratados de 1955). Un primer momento lo fue la creación de la Zona Libre de Colón (importación-reexportación) y el impulso a la política  industrialización sustitutiva, en esa década de los 50; otro momento se produce a inicios de los años 70, con la creación del Centro Financiero Internacional (bajo el esquema de “paraíso fiscal”); un tercer momento, son los años 80, con la crisis de la deuda, losajustes estructurales y la crisis política; un cuarto momento, que marca el último salto de calidad, es la entrada de Panamá en la Organización Mundial de Comercio y la consiguiente rebaja drástica de los aranceles, en 1997, y en la década siguiente la adopción del esquema especulativo inmobiliario masivo a partir de 2004.
Es necesario precisar que el retroceso más reciente del sector primario (2008 –2010), se expresa la crisis de cuatro rubros: a. Una caída de 61% en la producción de piña, sandía y melón, esto marca el fracaso de la política neoliberal de agro exportación de frutas exóticas; b. la pesca con caída del 44%; c. banano que retrocedió 35%; d. la cría de cerdos que bajó 15%.
El resto de los rubros se mantuvieron más o menos constantes en el último lapso mencionado, entre los quereseñamos el aumento del 4% en la producción de cereales, impulsada principalmente por la caña de azúcar que subió 6,1%, uno de los principales productos de exportación. Entre los cereales, salvo la caña, la producción no alcanza a cubrir la demanda del mercado nacional. Destaca el retroceso del 1,8% en la producción de arroz, el principal cereal de consumo nacional. Las hortalizas mostraron unsignificativo crecimiento del 8,5%.
2. Participación del sector primario en las exportaciones:
 Las exportaciones panameñas de mercaderías están constituidas mayormente por productos del sector primario: de 17 rubros que componen este indicador, 15 corresponden al sector primario, 10 al sector agropecuario y 5 a derivados de la pesca. Para 2010, el 46,5% de las exportaciones panameñas estabanconstituidas por productos del sector primario. Sin embargo, el conjunto de las exportaciones apenas representaron unos 725,1 millones de dólares en un PIB que sobrepasa los 21.000 millones de dólares. El componente fundamental de dichas exportaciones lo constituyó el oro, con 108 millones de dólares en valores exportados.
 La relación entre las exportaciones del sector primario y el conjunto del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • agropecuaria
  • Agropecuaria
  • Agropecuario
  • agropecuario
  • agropecuaria
  • Agropecuaria
  • Agropecuaria
  • Agropecuaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS