Alain Fabre

Páginas: 151 (37700 palabras) Publicado: 16 de abril de 2015
Suplemento Antropológico

Actualización de un articulo publicado
Suplemento Antropológico, 41/2:7-132.
Asunción,Paraguay.

en

[Última modificación: 17/07/08]

Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas,
tercera parte:

Los guaykurú

*

Alain Fabre**

1. Al tiempo de los primeros contactos con los españoles, se
supone que las tribus guaykurú1 estuvieron concentradas en la
zona situada al oeste delrío Paraguay, entre los ríos Pilcomayo y
Bermejo, y en las zonas adyacentes, es decir en la parte oriental de
las actuales provincias argentinas de Formosa y Chaco. Las noticias más antiguas que tenemos de ellas las hacen desbordar al sur
del Bermejo y norte del Pilcomayo. No obstante, los datos arqueo*

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a las personas siguientes,
quienes comentaronversiones anteriores de este trabajo y me facilitaron
materiales inéditos o de difícil acceso: Margot Bigot, José Braunstein, Marisa
Censabella, Edgardo Jorge Cordeu, Luis María de la Cruz, Ana Fernández
Garay, Ana Gerzenstein, Gastón Gordillo, Hannes Kalisch, Marta Marioni,
Cristina Messineo, Filomena Sandalo, Alejandra Vidal, J. Pedro Viegas
Barros y Pablo G. Wright.

**

Profesor de la Universidadde Tecnología de Tampere (Finlandia). Dirección
electrónica: alain.fabre@tut.fi

1

Colini (1945b: 249) advierte que la palabra tuvo, en un principio, un uso genérico, que refería a diferentes grupos étnicos. En la
actualidad, solo se usa con referencia a aquel conjunto de lenguas cuyo
parentesco ha podido ser demostrado según los métodos de la lingüística
comparativa.

1

Guaykurúlógicos no parecen respaldar la hipótesis de una fuerte concentración de guaykurú entre estos dos ríos (Braunstein, comunicación personal 27-02-96). En su máxima extensión, el territorio
guaykurú llegó a alcanzar, al norte, la zona de Corumbá (Brasil,
Mato Grosso do Sul, en el río Paraguay, próximo a la frontera
boliviana), al este la zona de Villa Montes y el río del Valle, al pie
de las últimasestribaciones andinas, y al sur la actual provincia
argentina de Santa Fé. La adquisición temprana del caballo dio un
fuerte impulso a tal extensión territorial. Algunos grupos guaykurú, como los payaguá2, se movilizaban con sus canoas, con las
cuales solían surcar el río Paraguay, no sin causar estrago en las
poblaciones ribereñas.
Los toba, mocoví y pilagá se autodenominan todos qom, y
más quetres grupos étnicos netamente diferenciados, parecen
formar un continuo tanto desde el punto de vista étnico como
desde el lingüístico (Messineo 1990-91 y 1991-92). No obstante
ello, el propio parecer de los integrantes de estos tres grupos justifica tratarlos en sendas entradas. En el cuadro que sigue, los
gentilicios marcados con asterisco representan grupos étnicos
desaparecidos. En el caso de losmbayá (que no deben ser
confundidos con los mbyá guaraníhablantes de hoy), se considera
a los actuales kadiwéu como sus descendientes.

GUAYKURÚ
SEPTENTRIONAL
(*Mbayá)

Kadiwéu

MERIDIONAL
QOM

* Abipón

1. Qom (toba)
2. Pilagá
3. Mocoví

2

Ante la escasez de materiales lingüísticos, la pertenencia de los payaguá a la
familia guaykurú stricto sensu sigue siendo algo controversial, razón por lacual no aparece en este cuadro. Sobre el payaguá (y el guachí), véase más
adelante.

2

Suplemento Antropológico

Para algunos investigadores, el tronco guaykurú estaría
relacionado con la familia lingüística mataguayo. Parece que fue
Lafone Quevedo (1893; 1910-1911; 1913) quien difundió esta opinión, ya que consideraba el mataco como subgrupo del guaykurú,
siendo ambos, en el juicio de dichoautor, relacionados con el
chiquitano. Hunt (1913: 37) proporcionó una pequeña lista de
palabras para probar la relación genética entre las familias guaykurú y matako-mataguayo. Mason (1950) propuso tentativamente un filo macro-guaycurú. Escribe este autor: "En espera de
estudios lingüísticos comparativos detallados, no sería imposible
que el guaycurú y el mataco sean relacionados entre sí, y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL fabre
  • Alain
  • alain
  • Alain
  • Alain
  • Alain Ducasse
  • Alain Touraine
  • Caso Fabra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS